
En su investigación, los expertos examinaron los hábitos alimenticios durante aproximadamente 7 años y medio de un grupo de estudio de 991 participantes con una edad promedio cercana a los 81 años.
AGENCIA AFPWashington, Estados Unidos.
Los supervivientes de encuentros cercanos con la muerte suelen recordar experiencias extraordinarias: luces al final de un túnel, flotar por fuera de sus propios cuerpos, encontrarse con seres queridos ya fallecidos o revivir grandes acontecimientos.
El hecho de que estas historias tengan tantos elementos en común y vengan de personas de contextos culturales diversos apunta a un posible mecanismo biológico, que aún debe ser revelado por completo por científicos.
En un estudio publicado el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), investigadores de la Universidad de Michigan hallaron indicios de repuntes en la actividad cerebral asociada a la consciencia en dos pacientes moribundos.
Aunque no es el primer estudio de este tipo, lo que diferencia esta investigación es que está detallada de una manera "nunca antes vista", indica la principal autora, Jimo Borjigin, cuyo laboratorio se dedica a comprender las bases neurológicas de la consciencia, dijo a la AFP.
El equipo revisó los antecedentes de cuatro pacientes que murieron de paros cardíacos mientras estaban siendo monitoreados mediante electroencefalograma (EEG).
Los cuatro cayeron en coma y se les retiró el soporte vital luego de que se determinara que estaban más allá de cualquier ayuda médica.
Cuando se les retiraron los ventiladores, aumentaron la frecuencia cardíaca de las ondas cerebrales en la frecuencia gamma, la actividad cerebral más veloz, asociada con la consciencia en dos de los cuatro pacientes -una mujer de 24 años y una de 77-.
Estudios anteriores, que incluyen uno prominente publicado en 2022 sobre un mujer de 87 años que murió tras una caída, también han encontrado picos en ondas gamma en algunas personas cerca del momento de su muerte.
El estudio de la Universidad de Michigan fue más allá al examinar con mayor profundidad qué partes del cerebro se iluminaban, con la actividad detectada en la "zona caliente cortical posterior" -compuesta por los lóbulos temporal, parietal y occipital-, asociada a los cambios de conciencia.
"Si está parte del cerebro se ilumina, eso significa que el paciente está viendo algo, puede escuchar algo, y puede sentir sensaciones fuera del cuerpo", dijo Borjigin, al agregar que esta región se encontraba "muy activa".
Se monitoreó la actividad cerebral y del corazón segundo a segundo, durante las dos últimas horas de la vida de los pacientes, para contribuir a reforzar el análisis, agregó.
No está claro el por qué dos de los pacientes experimentaron estos signos potenciales de "consciencia encubierta" mientras que los otros dos no, pero Borjigin especula que su historial de convulsiones podría haber preparado sus cerebros de alguna manera.
Debido al pequeño tamaño de la muestra, los autores advierten en contra de hacer grandes inferencias a partir del estudio.
Además, no es posible confirmar que los pacientes realmente tuvieron visiones, ya que no sobrevivieron.
Borjigin espera en el futuro recolectar datos de cientos de personas más, lo que aumentaría la posibilidad de que algunos sobrevivan.
Una manera de hacerlo podría ser crear un experimento que simule experiencias cercanas a la muerte, mientras se monitorea al paciente bajo condiciones de laboratorio.
En su investigación, los expertos examinaron los hábitos alimenticios durante aproximadamente 7 años y medio de un grupo de estudio de 991 participantes con una edad promedio cercana a los 81 años.
De acuerdo con una valoración reseñada por Statista, entre las cinco ciudades más costosas de Latinoamérica y el Caribe se encuentran: Ciudad de México, San José (Costa Rica), Montevideo (Uruguay), San Juan (Puerto Rico) y Buenos Aires (Argentina).
Micha Tsumura, uno de los cocineros más influyentes del mundo contemporáneo, elogió el trabajo de Chef Tita: “El trabajo que viene haciendo Chef Tita, que es una gran amiga y pionera en la República Dominicana en trabajar con los productos locales
Según la fundación española de nutrición, una sola naranja puede aportar 82 mg de vitamina C, superando la ingesta diaria recomendada para este nutriente de 60 mg. También es fuente de folatos, que contribuyen a la formación normal de las células sanguíneas.
Según la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), esta condición no tratada puede aumentar el riesgo de hipertensión, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e incluso diabetes tipo 2.
Con esta nueva muñeca, la empresa busca responder a las críticas sobre los estándares de belleza de sus productos, promoviendo una mayor representatividad e inclusión.
Abinader enfatizó que esta infraestructura está diseñada para facilitar la vida de cientos de miles de santiagueros, permitiéndoles llegar de manera eficiente desde las universidades a sus hogares y lugares de trabajo
El magistrado explicó que las partes interesadas han sostenido reuniones con el objetivo de crear planes y políticas para el sistema de justicia y el desarrollo del Plan Estratégico Decenal del Poder Judicial.
El Metro de Los Alcarrizos es una de las principales iniciativas del Gobierno dominicano para mejorar la movilidad y el transporte público en el Gran Santo Domingo.
Las investigaciones preliminares han establecido que las cajas contaminadas con la sustancia fueron enviadas a nombre de una compañía ubicada en el municipio de Navarrete, provincia de Santiago,
Entre las principales metas de su administración, Contreras destacó el fortalecimiento de la imagen de Acroarte y de los Premios Soberano. Hizo hincapié en su valor como marca país y patrimonio cultural dominicano.
La procuradora general afirmó estar convencida de que la transformación de la humanidad parte de los avances tecnológicos y la inteligencia artificial.
Resaltó que el país mantiene una de las economías más dinámicas de la región, con una inflación contenida y niveles históricos de inversión.
Destacó la reciente entrega por parte del presidente Luis Abinader del Multiuso del Ensanche Espaillat, una infraestructura deportiva construida con una inversión superior a RD$23.5 millones.
El proyecto establece un régimen jurídico que garantiza la eficiente utilización de los fondos públicos, la satisfacción de intereses generales y la protección de derechos fundamentales.