
El presidente de Alianza País advirtió sobre las graves consecuencias que la pérdida de esta significativa franja verde traería para la salud de los habitantes de la capital.
La ciudad aún guarda las huellas de varios asaltos de las bandas armadas el jueves y de una operación militar que acabó con la vida del jefe de una pandilla llamado Ti Grèg.
Actualidad22 de marzo de 2024 JEAN-DANIEL SENAT Y GERARD MARTINEZAFPPuerto Príncipe, Haití
Numerosos cadáveres yacían este viernes en distintos barrios de Puerto Príncipe, la capital haitiana sometida a la violencia pandillera, de la que más de 33,000 personas han huido en los últimos 15 días, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La ciudad aún guarda las huellas de varios asaltos de las bandas armadas el jueves y de una operación militar que acabó con la vida del jefe de una pandilla llamado Ti Grèg.
Un corresponsal de AFP vio los cuerpos sin vida, muchos de ellos carbonizados, en el centro de Puerto Príncipe y en el barrio de Delmas.
Una habitante observó también cadáveres en Pétion-Ville, una comuna acomodada de las afueras de la capital, donde las bandas han intentado ganar terreno esta semana.
Frente al terror de las pandillas, que controlan cerca del 80% de la capital, la población ha levantado barricadas en algunas carreteras para protegerse de los asaltos.
"En las últimas semanas, los ataques armados se han intensificado en la Zona Metropolitana de Puerto Príncipe (ZMPP)", señaló la OIM en un comunicado.
Además de provocar desplazamientos en la ciudad y sus alrededores, "los ataques y la inseguridad generalizada están obligando a cada vez más personas a abandonar la capital para buscar refugio en las provincias, asumiendo el riesgo de viajar por carreteras controladas por las bandas", añadió.
La OIM, que recogió datos en las estaciones de autobuses más utilizadas, observó que 33,333 personas abandonaron la capital entre el 8 y el 20 de marzo, sobre todo para dirigirse a los departamentos del Gran Sur, que ya acogen unos 116,000 desplazados que huyeron en los últimos meses.
Estas "provincias no cuentan con infraestructuras suficientes y las comunidades de acogida no disponen de bastantes recursos para hacer frente a estos desplazamientos masivos desde la capital", insistió la OIM.
Muchas de las personas que huyeron de la capital ya eran desplazados internos, y en algunos casos varias veces.
HENRY DEJA PUERTO RICO
Haití ha vivido semanas de caos desde que bandas armadas lanzaron un pulso contra el controvertido primer ministro Ariel Henry, con ataques contra el aeropuerto, comisarías, prisiones y otros edificios públicos.
La semana pasada, Henry aceptó dimitir y dar paso a un consejo presidencial de siete miembros y dos observadores, cuya formación se ha visto retrasada por disensiones internas.
El primer ministro saliente está en California luego de abandonar Puerto Rico, donde había aterrizado tras no poder regresar a su país, según informaron este viernes dos fuentes conocedoras de su paradero.
Los disturbios actuales empezaron cuando Henry se encontraba en Kenia para acordar el envío de policías en el marco de una misión internacional supervisada por la ONU.
Pero su posición llevaba tiempo en el aire, debido a la inseguridad permanente y al hecho de que había sucedido al presidente asesinado Jovenel Moïse en 2021 sin someterse al voto popular, en un país que no celebra elecciones desde 2016.
"Frenar la violencia que asola Haití será una prueba de fuego para la unidad y la capacidad de resistencia del nuevo gobierno", indicó el jueves un informe del grupo de reflexión International Crisis Group (ICG) sobre el país caribeño.
"Las nuevas autoridades deberían reanudar las conversaciones con los socios extranjeros para acelerar el despliegue" de la misión internacional y, entre tanto, ayudar a la policía haitiana con equipamiento y apoyo logístico en su lucha por retomar el control del puerto, el aeropuerto y las principales carreteras, añadió.
La misión de la ONU, anunciada hace meses, ha sufrido varios contratiempos. A la falta de financiación, se sumó el paso atrás dado por Kenia tras la renuncia de Henry.
El país africano aseguró después, sin embargo, que enviaría los 1,000 policías prometidos a Haití una vez instalado el consejo de transición.
La ONU lamentó este viernes la crisis humanitaria provocada por la violencia: cerca de cinco millones de personas, casi la mitad de la población, afrontan altos niveles de "inseguridad alimentaria aguda".
"Los haitianos están al límite(...) El aumento del hambre está alimentando la crisis de seguridad que está destrozando el país", dijo Jean-Martin Bauer, director del Programa Mundial de Alimentos en Haití.
"Necesitamos una acción urgente ahora; esperar para responder a gran escala no es una opción", añadió.
El presidente de Alianza País advirtió sobre las graves consecuencias que la pérdida de esta significativa franja verde traería para la salud de los habitantes de la capital.
Estas actividades, que forman parte del programa La Ruta Comunitaria, fueron coordinadas por equipos multidisciplinarios de la DGDC en colaboración con las autoridades locales.
Asimismo, calificó como alarmantes los reportes de violencia, acoso sexual, presencia de bandas y embarazos adolescentes en casi el 40% de los centros encuestados, muchos de los cuales carecen de acompañamiento psicológico
Los trabajos, a cargo del Departamento Aeroportuario, se desarrollan en dos etapas; la primera, que abarca las luminarias de la pista, estaría lista para octubre.
El funcionario indicó que la visión del mandatario va más allá de grandes obras de infraestructura o reformas estructurales, abarcando también soluciones inmediatas
Feliciano Lacen Custodio, presidente de CODUE, valoró positivamente esta primera votación e instó a los senadores a mantener este respaldo en la segunda lectura, prevista para el próximo martes,
El presidente Luis Abinader, quien asistió a la apertura de la Gran Final el pasado miércoles, anunció esta semana la continuidad del evento, rescatado después de una década de ausencia.
El expresidente calificó al gobierno actual de "quebrado", atribuyendo esta situación a deficiencias en múltiples sectores, con énfasis en el sistema de salud pública.
La Dirección de Contrataciones Públicas afirma que la aclaración surge ante la observación de que dicho documento ha sido solicitado en diversos escenarios como parte de los requisitos habilitantes
Guido Gómez Mazara afirmó que la iniciativa busca "cerrar la brecha digital y garantizar el acceso igualitario a la tecnología para la comunidad universitaria".
Antonio Marte, presidente de CONATRA, informó que estudios sobre costos operacionales realizados por técnicos de su Buró Ejecutivo concluyeron que es imposible operar bajo las condiciones actuales.
Durante el acto de apertura, el director general de INPOSDOM, Erick Guzmán, destacó que esta formación es esencial para la transformación institucional que lidera su gestión
La jueza Dorka Altagracia Vásquez, de Atención Permanente de Sánchez Ramírez, dictó la medida y ordenó que Yeyson Rojas Mosquea, la cumpla en la Fortaleza Palo Hincado de esa provincia.
El gobierno, con el objetivo de sancionar el incumplimiento de la transparencia en todos los órganos y entes públicos bajo el Poder Ejecutivo, ha remitido 287 casos de faltas administrativas al Ministerio de Administración Pública
Ricardo De los Santos refirió que el objetivo es lograr un Código lo más consensuado posible, confiando en que "al final las partes se van a poner de acuerdo".