
El objetivo de la manifestación es exigir al Gobierno mantener el subsidio a los combustibles para evitar un alza inminente en el precio del pasaje.
La ciudad aún guarda las huellas de varios asaltos de las bandas armadas el jueves y de una operación militar que acabó con la vida del jefe de una pandilla llamado Ti Grèg.
Actualidad22 de marzo de 2024 JEAN-DANIEL SENAT Y GERARD MARTINEZAFPPuerto Príncipe, Haití
Numerosos cadáveres yacían este viernes en distintos barrios de Puerto Príncipe, la capital haitiana sometida a la violencia pandillera, de la que más de 33,000 personas han huido en los últimos 15 días, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La ciudad aún guarda las huellas de varios asaltos de las bandas armadas el jueves y de una operación militar que acabó con la vida del jefe de una pandilla llamado Ti Grèg.
Un corresponsal de AFP vio los cuerpos sin vida, muchos de ellos carbonizados, en el centro de Puerto Príncipe y en el barrio de Delmas.
Una habitante observó también cadáveres en Pétion-Ville, una comuna acomodada de las afueras de la capital, donde las bandas han intentado ganar terreno esta semana.
Frente al terror de las pandillas, que controlan cerca del 80% de la capital, la población ha levantado barricadas en algunas carreteras para protegerse de los asaltos.
"En las últimas semanas, los ataques armados se han intensificado en la Zona Metropolitana de Puerto Príncipe (ZMPP)", señaló la OIM en un comunicado.
Además de provocar desplazamientos en la ciudad y sus alrededores, "los ataques y la inseguridad generalizada están obligando a cada vez más personas a abandonar la capital para buscar refugio en las provincias, asumiendo el riesgo de viajar por carreteras controladas por las bandas", añadió.
La OIM, que recogió datos en las estaciones de autobuses más utilizadas, observó que 33,333 personas abandonaron la capital entre el 8 y el 20 de marzo, sobre todo para dirigirse a los departamentos del Gran Sur, que ya acogen unos 116,000 desplazados que huyeron en los últimos meses.
Estas "provincias no cuentan con infraestructuras suficientes y las comunidades de acogida no disponen de bastantes recursos para hacer frente a estos desplazamientos masivos desde la capital", insistió la OIM.
Muchas de las personas que huyeron de la capital ya eran desplazados internos, y en algunos casos varias veces.
HENRY DEJA PUERTO RICO
Haití ha vivido semanas de caos desde que bandas armadas lanzaron un pulso contra el controvertido primer ministro Ariel Henry, con ataques contra el aeropuerto, comisarías, prisiones y otros edificios públicos.
La semana pasada, Henry aceptó dimitir y dar paso a un consejo presidencial de siete miembros y dos observadores, cuya formación se ha visto retrasada por disensiones internas.
El primer ministro saliente está en California luego de abandonar Puerto Rico, donde había aterrizado tras no poder regresar a su país, según informaron este viernes dos fuentes conocedoras de su paradero.
Los disturbios actuales empezaron cuando Henry se encontraba en Kenia para acordar el envío de policías en el marco de una misión internacional supervisada por la ONU.
Pero su posición llevaba tiempo en el aire, debido a la inseguridad permanente y al hecho de que había sucedido al presidente asesinado Jovenel Moïse en 2021 sin someterse al voto popular, en un país que no celebra elecciones desde 2016.
"Frenar la violencia que asola Haití será una prueba de fuego para la unidad y la capacidad de resistencia del nuevo gobierno", indicó el jueves un informe del grupo de reflexión International Crisis Group (ICG) sobre el país caribeño.
"Las nuevas autoridades deberían reanudar las conversaciones con los socios extranjeros para acelerar el despliegue" de la misión internacional y, entre tanto, ayudar a la policía haitiana con equipamiento y apoyo logístico en su lucha por retomar el control del puerto, el aeropuerto y las principales carreteras, añadió.
La misión de la ONU, anunciada hace meses, ha sufrido varios contratiempos. A la falta de financiación, se sumó el paso atrás dado por Kenia tras la renuncia de Henry.
El país africano aseguró después, sin embargo, que enviaría los 1,000 policías prometidos a Haití una vez instalado el consejo de transición.
La ONU lamentó este viernes la crisis humanitaria provocada por la violencia: cerca de cinco millones de personas, casi la mitad de la población, afrontan altos niveles de "inseguridad alimentaria aguda".
"Los haitianos están al límite(...) El aumento del hambre está alimentando la crisis de seguridad que está destrozando el país", dijo Jean-Martin Bauer, director del Programa Mundial de Alimentos en Haití.
"Necesitamos una acción urgente ahora; esperar para responder a gran escala no es una opción", añadió.
El objetivo de la manifestación es exigir al Gobierno mantener el subsidio a los combustibles para evitar un alza inminente en el precio del pasaje.
El ministro Eduardo Estrella se mostró receptivo y abierto al diálogo, manifestando su compromiso de dar el debido seguimiento y buscar soluciones viables para atender estas necesidades prioritarias
Acusa al cuerpo policial de emprender acciones de represalia en su contra tras haber solicitado públicamente la destitución del actual director de la Policía Nacional
La reforma “Déjala Ir” propone una transformación estructural en la respuesta del Estado ante la violencia machista, enfocándose en tres pilares fundamentales, prevención: Medidas para abordar las causas de la violencia.
La presidenta de la CCRD, doctora Emma Polanco Melo, destacó que la integración de nuevos profesionales es vital para garantizar una fiscalización más efectiva y fortalecer la confianza ciudadana en la rendición de cuentas.
Ante la situación, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, designó una comisión especial para acompañar y proteger los derechos de los trabajadores.
El legislador fundamentó su solicitud en los maltratos y abusos cometidos por los agentes contra ciudadanos en distintas demarcaciones del país.
En la denuncia, se establece que los acusados, acompañados por personas no identificadas, profirieron públicamente discursos discriminatorios y amenazantes contra Abreu Hahn debido a sus ideas políticas
El gerente general de Coopeclof, William Jiménez, afirmó que el propósito de la jornada es demostrar que juntos se puede marcar la diferencia en la comunidad y en el entorno.
La legisladora sustentó su propuesta destacando que esta responde a una demanda histórica de los residentes de la provincia.
Hans Wender Lluberes Sánchez está acusado de ser uno de los cabecillas de una red de narcotráfico internacional a la que se le incautó un voluminoso cargamento de cocaína en marzo de 2015.
El pacto tiene como objetivo primordial fortalecer el desarrollo del ecosistema de inteligencia artificial (IA) en la República Dominicana y Centroamérica.
Acusa al cuerpo policial de emprender acciones de represalia en su contra tras haber solicitado públicamente la destitución del actual director de la Policía Nacional
El ministro Eduardo Estrella se mostró receptivo y abierto al diálogo, manifestando su compromiso de dar el debido seguimiento y buscar soluciones viables para atender estas necesidades prioritarias
El objetivo de la manifestación es exigir al Gobierno mantener el subsidio a los combustibles para evitar un alza inminente en el precio del pasaje.