PLD refuta a Abinader: Afirman que versión sobre deuda carente de sustento en informes oficiales

El partido opositor presentó datos de la DGCP y el FMI para desmentir que el 80% de los préstamos sean para pagar pasivos heredados.

DineroHace 2 horas
c20f4bfc-b685-4666-8216-0ed4a1a2d749-scaled

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) respondió a las recientes declaraciones del presidente Luis Abinader, quien afirmó que el 80% de la deuda contratada por su gobierno se ha destinado al pago de pasivos de gestiones anteriores, que ha sido el único en reducir la deuda respecto al PIB y que la oposición “juega con números absolutos”.

El PLD aseguró que los informes de la Dirección General de Crédito Público (DGCP), el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) demuestran que dichas afirmaciones “carecen de sustento técnico”.

La principal refutación del PLD se centra en el destino del endeudamiento. Según los datos del partido opositor, la afirmación de que el 80% de los préstamos se usa para pagar deuda previa no figura en ningún documento público.

Citando informes de la DGCP, el PLD indicó que, en promedio, el uso de los recursos de la deuda entre 2021 y 2024 ha sido prácticamente equitativo entre ambos fines:

52% destinado al financiamiento del déficit fiscal y gasto corriente.
47% aplicado al pago o refinanciamiento de deuda existente.
“El cuadro evidencia que no existe ninguna proporción cercana al 80% destinada al pago de pasivos anteriores”, señaló el partido.

El PLD calificó la práctica de contratar deuda para atender vencimientos (roll over) como “normal y responsable” en todos los países, y consideró que atribuir este mecanismo a una “herencia” del pasado “distorsiona una práctica universal de gestión prudente de la deuda pública”.

La Ratio Deuda/PIB: Crecimiento Nominal vs. Desendeudamiento

El PLD también cuestionó la declaración del presidente Abinader sobre la reducción de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

Fechas No Comparables: El partido señaló que el presidente utiliza fechas no comparables al citar un 49.7% del PIB en 2020. Según la DGCP, el cierre oficial de 2020 fue de 56.7% del PIB, no el 49.7% correspondiente a agosto de 2020.
Crecimiento del Denominador: La disminución de la ratio deuda/PIB (que cerró 2024 en 46.3%) se explica por el crecimiento acelerado del PIB nominal (impulsado por la inflación y la recuperación postpandemia), y no por una política de desendeudamiento efectivo.
“El país sufrió una contracción del PIB real de –6.7 % en 2020, seguida de un rebote de 12.3 % en 2021... La razón deuda/PIB baja porque el denominador crece más rápido, no porque se reduzca la deuda ni su carga fiscal real”, argumentó el PLD.

Finalmente, el partido recordó que la reducción del indicador deuda/PIB ya ocurrió en períodos anteriores, como en 1996–2000 y 2004–2008, desmintiendo que esta sea la única administración en lograr tal variación.

Compromiso con la Transparencia

El PLD defendió el uso de los números absolutos al ser acompañados de metodología y fuentes verificables. Afirmó que el aumento neto de la deuda del SPNF entre 2020 y 2025 ha sido de +US$36,498 millones, superando ampliamente el aumento de la gestión anterior.

El partido concluyó que la rendición de cuentas sobre la deuda debe hacerse con rigor, destacando que fueron sus administraciones las que crearon el marco institucional (DGCP, Ministerio de Hacienda) que hoy permite verificar con precisión la información de la deuda.


 
 
 


 


 


 

 


 

Te puede interesar
Lo más visto