Presidente Abinader destaca avances de República Dominicana en el índice de objetivos de desarrollo sostenible

Actualmente, el país se ubica por detrás de Chile, Uruguay y Argentina en la región, siendo el tercer país de Latinoamérica con mayor avance en los últimos años. A nivel mundial, el país ha escalado 21 lugares, superando a naciones como Brasil, México y Costa Rica.

Actualidad y TendenciasAyer
WhatsApp Image 2025-07-28 at 7.28.39 PM
Luis Abinader en La Semanal

El presidente Luis Abinader informó en "La Semanal con la Prensa" que la República Dominicana ha aumentado significativamente sus posiciones en el Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mientras que otros países de la región han descendido. Este progreso subraya el firme compromiso del país en la lucha contra la pobreza, el hambre, la desigualdad, la degradación ambiental, y la promoción de la paz y la justicia, pilares de la Agenda 2030.

 Actualmente, la República Dominicana se ubica por detrás de Chile, Uruguay y Argentina en la región, siendo el tercer país de Latinoamérica con mayor avance en los últimos años. A nivel mundial, el país ha escalado 21 lugares, superando a naciones como Brasil, México y Costa Rica. En 2016, entre 167 países, ocupaba el lugar 92 con 57.1 puntos; en 2025, el país ha ascendido a la posición 52 con 74.1 puntos.

El Índice de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es el único mecanismo de comparación del avance hacia el desarrollo sostenible entre países, y es un indicador clave de las prioridades gubernamentales, por su amplitud y robustez. Es elaborado anualmente desde 2015 por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), adscrita al secretariado general de la ONU.

 El presidente Abinader detalló los avances del país en varios de los ODS:

Fin de la Pobreza (ODS 1): Más de dos millones de personas han salido de la pobreza en República Dominicana, a diferencia de la tendencia mundial al alza. Este logro se atribuye a iniciativas y programas como Supérate, la alimentación escolar y la generación de empleos. Las estadísticas respaldan esta afirmación, mostrando una reducción de la pobreza del 39.07% en 2012 al 18.98% en 2024.

Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Mientras la desigualdad global crece, República Dominicana ha logrado cerrar brechas, disminuyendo la pobreza rural del 38.5% en 2012 al 14.5% en 2024. El mandatario destacó que solo en su gestión, 200 mil personas han salido de la pobreza rural. El índice de GINI, que mide la desigualdad, ha disminuido de 0.49 en 2012 a 0.38 en 2025, y el quintil más rico ha reducido su posesión del ingreso del 55.2% en 2012 al 46.1% actual.

Salud y Bienestar (ODS 3): El país ha mejorado en cobertura de salud, condiciones para el recurso humano y resultados sanitarios, con una mejora en el índice de malnutrición y en el enfrentamiento de problemas cardiovasculares y sobrepeso. La esperanza de vida aumentó de 72 a 75 años; la tasa de mortalidad infantil bajó de 27.6 en 2012 a 15.93 en 2024, y la mortalidad neonatal disminuyó de 17.27 en 2012 a 13.08 en 2024.

Igualdad de Género (ODS 5): La participación femenina en el mercado laboral aumentó del 44.3% al 53.6%. Aunque aún altos, los embarazos por cada mil adolescentes disminuyeron del 82.9% al 67.9% entre 2012 y 2024.

Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Abinader destacó que la economía dominicana es un "faro de luz internacional". La inversión extranjera directa pasó de 2,500 millones de dólares en 2012 a 4,500 millones en 2024.

Además, se alcanzó la tasa de informalidad más baja de la historia, con más de 5 millones de ocupados, y el salario mínimo de las grandes empresas pasó de menos de RD10milen2012a∗∗maˊsdeRD26 mil en 2025**.

Producción y Consumo Responsable (ODS 12): El país avanza hacia una matriz energética más limpia y una producción sostenible, con un aumento del 130% en la capacidad instalada de energía renovable.

Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): A pesar de los desafíos globales, República Dominicana ha mejorado en todos los indicadores de capacidad estatal. Según Transparency International, ha subido más de 33 posiciones en transparencia en el índice de percepción de la corrupción, y más de 112 en independencia judicial según Word Heritage Organization. El Foro Económico Mundial reporta más de 17.8 puntos en estabilidad política, y el Banco Mundial indica más de 30 posiciones en eficacia gubernamental y más de 17.7 puntos en calidad regulatoria (datos del periodo 2020-2024).
 
Alianzas Estratégicas y el Impacto en la Vida de la Gente
El presidente Abinader destacó que para lograr estos objetivos, el gobierno ha contado con dos grandes aliados: el sector privado y la sociedad civil. El sector privado genera empleos, promueve exportaciones, impulsa acuerdos salariales e integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza. La sociedad civil, por su parte, complementa servicios públicos y vigila el uso de recursos, impactando más de 20 provincias con la red de jóvenes por los ODS, y realizando acciones en salud mental, cambio climático, educación ambiental y derechos sexuales y reproductivos.

Finalmente, el mandatario enfatizó la importancia de la calificación del SDG INDEX: estos informes son cruciales para inversionistas internacionales, calificadoras de riesgo crediticio (que otorgan al país su mejor calificación histórica) y para las aerolíneas y hoteles que contribuyen a recibir 12 millones de turistas. "Pero, sobre todo, porque son los datos que muestran la calidad de vida de nuestra gente, que es nuestro principal deber", concluyó Abinader.

Como ejemplo del impacto directo en la vida de los ciudadanos, mencionó que 1 millón 800 mil niños y niñas reciben transporte escolar, el salario mínimo hoy compra el doble de lo que se compraba en 2012, más de un millón de hogares tienen servicios básicos adecuados, y 2 millones de personas se han añadido al Seguro Nacional de Salud.

 


 
 
 


 


 


 

 

Te puede interesar
Lo más visto