Rescate y legado: La poesía azuana en la Antología de Luis “Chito”Naut

Esta antología surge como un esfuerzo para evitar que la "nueva trova de Azua" se pierda, y busca dar a conocer a una generación de poetas

GenteAyer Guillermo Pérez: Especial para Ventana
WhatsApp Image 2025-09-08 at 6.37.09 PM
Luis “Chito”Naut

La obra "Versos de Azua: Antología poética" es un proyecto literario del autor azuano Luis "Chito" Naut, un extraordinario ser humano con el que me unen unos lazos de amistad imperecederos, cuyo propósito principal es compilar y preservar la poesía de autores originarios o con fuertes lazos con la provincia de Azua, en la República Dominicana. 

Esta antología surge como un esfuerzo para evitar que la "nueva trova de Azua" se pierda, y busca dar a conocer a una generación de poetas que, en su mayoría, no han sido previamente antologados. 

Naut se propone ampliar y actualizar el legado de la "Antología de Poetas de Azua" de Tomás Alberto Oviedo Canó. El trabajo de Naut es una labor de rescate cultural y de homenaje a su tierra natal y a las personas que la aman y enriquecen a través de la poesía.

Puntos clave del prólogo del autor  

Luis Naut quería inicialmente ampliar una antología existente, pero al no lograrlo, decidió crear una nueva que incluyera a una generación más reciente de poetas azuanos.

La antología no solo incluye a poetas de la cabecera provincial, sino también de otros municipios como Guayabal, Las Charcas y Peralta, mostrando un esfuerzo por la inclusión y la representatividad.

Don Chito destaca la inclusión de mujeres poetas con fuertes vínculos sentimentales con Azua, como María Eugenia Martínez Rivera (puertorriqueña) y Francisca Molina González (mexicana).

La antología reúne a 24 autores con estilos diversos. Naut confiesa el dilema de incluir a poetas ya reconocidos como Otto Oscar Milanese y Virgilio López Azuán, lo que demuestra su conciencia de las generaciones literarias.

Agradecimientos: La obra tiene una dedicatoria especial y agradecimientos a figuras clave, lo que subraya el carácter colaborativo y de comunidad del proyecto.

Análisis de los poetas y poemas  

La antología presenta un breve perfil biográfico de cada autor, seguido de una selección de sus poemas. El siguiente es un analisi al estilo y los temas de cada uno de los poetas incluidos en el extracto.

OLGA LARA

Olga Lara, una figura polifacética y reconocida en la cultura dominicana como cantautora y psicóloga, muestra en su poesía una faceta más introspectiva y reflexiva.

"Y NO A SAZONES AJENOS": Este poema es una poderosa afirmación de la individualidad y la autenticidad. La autora utiliza la metáfora del "sabor" para hablar de la identidad: vivir una vida que "sepa a mí" y no a la influencia de otros. 

El poema de Olga es un viaje de autoconocimiento y aceptación, donde el "camino" y las "barreras" son parte de un crecimiento personal. El estribillo final es un recordatorio de la importancia de ser fiel a uno mismo.

"NO ESTÁS PERO ESTÁS": Aquí se explora la paradoja del amor y la ausencia. La poeta utiliza la figura retórica de la contradicción para describir la presencia de un ser querido que ya no está físicamente. 

A través de sensaciones (el roce, el perfume) y la memoria, la persona ausente sigue viva en el corazón de la poeta. El "gran desafío" es explicar esta verdad emocional a la lógica de la mente.

"INMUTABLE" (Soneto clásico melódico): Este soneto aborda la temática de la memoria y la permanencia de los sentimientos a pesar del paso del tiempo y del cambio físico ("Se mudaron los cuerpos a otro espacio"). 

La historia del "corazón" y los "sueños escondidos" permanecen inmutables, contrastando lo efímero de los cuerpos con la eternidad de los sentimientos y la nostalgia. La referencia a un "valle de vientos coloridos" le da un toque de melancolía y belleza a la imagen.

Carlos Tomás Sención Noboa

Carlos Tomás Sención Noboa se presenta como un poeta con un fuerte apego a sus raíces y a las experiencias de su vida. Su poesía combina lo personal y lo social, a menudo con un tono nostálgico o reflexivo.

"SIEMPRE ESTÁ EN MÍ": Este poema es una sentida oda a Azua, la "patria chica". La repetición de la frase "Ella no me deja dormir solo" se refiere a la presencia constante y omnipresente de su tierra natal en su ser. 

La personificación de Azua como un ser que "vive dentro de mí" y que es "lava de volcán" transmite un amor profundo, indomable y arraigado en la identidad del poeta.

"EMBARAZADA (CONVERSANDO CON SU FETO)": Este poema es un diálogo conmovedor y a la vez humorístico. El poeta se mete en la piel de una madre que habla con su hijo no nato. 

La voz poética es íntima y protectora, dando consejos y expresando la ansiedad y la alegría del embarazo. El poema termina con una reflexión profunda sobre cómo el nacimiento transforma la vida de la madre, dedicando su existencia al hijo.

"NI SIQUIERA UN ADIÓS": Este poema expresa un desapego total y definitivo. A diferencia de otros poemas de amor, aquí el poeta busca borrar por completo el recuerdo de una persona, borrando incluso la posibilidad de una despedida. 

El uso de imágenes como el "río pasado por debajo del puente" y el "perfume que el viento ha disipado" refuerza la idea de una ausencia absoluta, sin pena ni nostalgia.

Julián Paula

Julián Paula, además de poeta, es un activista social y cantautor. Su poesía se caracteriza por un idealismo, un compromiso con la esperanza y una conexión profunda con la naturaleza y los sentimientos.

"YO TENGO FE": Es un poema lleno de esperanza y optimismo. La repetición de la frase "Yo tengo fe" refuerza un sentimiento de convicción profunda. Paula imagina un futuro utópico donde el amor, la fraternidad y la alegría prevalecen. La naturaleza, los gorriones, el universo y los amaneceres son parte de esta visión esperanzadora.

"CUANDO LOS HOMBRES MARCHEN": Este poema contrasta las acciones externas y grandilocuentes de los hombres ("conquistar la vida") con las tareas íntimas y emocionales del poeta. Mientras otros luchan por el poder o la gloria, el yo lírico se dedica a "remendar las penas," "gritar los silencios" y "callar tus labios." Es una oda al poder de la introspección y la sensibilidad.

"YO AMO A LA VIDA": Este es un manifiesto de amor a la vida en todas sus formas. Con la repetición de la declaración "Yo amo a la vida / por decisión personal y unilateral," el poeta reafirma una elección consciente de vivir con pasión. 

El poema enumera una serie de elementos que ama: la naturaleza, la mujer, la música, la lucha y los sentimientos, creando un retrato vibrante de su visión del mundo.

Ana A. Marchena Segura

Ana A. Marchena Segura, una académica y escritora con una vasta experiencia en la diáspora dominicana, presenta una poesía intensa y arraigada en la identidad, la nostalgia y la conexión con la tierra natal.

"PARASITADA": Este poema es una metáfora de la transformación y la invasión de un ser por fuerzas internas o externas. La poeta se siente "parasitada" por "seres invisibles," que podrían ser miedos, recuerdos o una identidad que la consume. 

La imagen de la piel que se "resquebraja" y los "poros transmutados" en verdor sugiere una lucha entre la persona original y la que se está formando, posiblemente engañada por la creencia de ser "poblada de hojas y de flores."

"COORDENADAS": Este poema es un lamento y un llamado a la tierra natal. La poeta siente un "llamado telúrico" de Azua, a la que llama "Madre Fuego." A través de imágenes de la geografía azuana (el Bia seco, los Tres Colores, el Caney), expresa un deseo urgente de regresar a sus raíces. 

La poesía se convierte en una especie de súplica o rezo para que la tierra la reclame y la devuelva a su esencia original, cerrando el círculo de la vida.

"SIN PEDANTERÍA": Este poema es una declaración de amor incondicional a su "Patria Chica." La poeta expresa su deseo de que sus restos se integren completamente en la tierra de Azua. La idea de que su "carne se desintegrará" y sus "huesos se harán polvo" para convertirse en parte del paisaje es la máxima expresión de amor y pertenencia.

Mirna Elizabeth Méndez De La Cruz

Mirna Elizabeth Méndez De La Cruz, con un enfoque más directo y reflexivo, utiliza la poesía para explorar la nostalgia, la crítica social y la sensualidad.

"DISTANCIA": Este poema en prosa es una reflexión sobre la nostalgia y el olvido. Utiliza imágenes poéticas como la "nostalgia [que] hace nido en el pecho de la noche" para describir un sentimiento de pérdida y anhelo. La distancia no solo es física, sino también emocional, con "sueños comprados" y "sentimientos ignorados."

"MI PATRIA": Al igual que otros poetas, Mirna reflexiona sobre el concepto de "patria," pero con una mirada crítica y nostálgica. Contrasta un pasado idealizado (jugar con lodo, la "pela" de la madre) con un presente de delincuencia y una juventud "embrutecida." El poema termina con un llamado a la acción: "volver a empezar y el mundo renovar."

"DELIRIO LAVANDA": Este poema es una exploración de la sensualidad y el deseo. El aroma de lavanda se convierte en una metáfora del ser amado. La poeta se deja llevar por pensamientos abstractos y perversos, donde la silueta del otro se apodera de su mente. La lavanda, con su olor relajante y color "frustrante," representa una pasión que nubla la razón.

Crislairy Yexabel Céspedes De Rodríguez

Crislairy Yexabel Céspedes De Rodríguez, la autora más joven de la antología, presenta un único poema que es un fragmento de una idea más grande.

"VITA": Este fragmento de poema es un retrato intrigante de una mujer a la que se describe como "complicadamente animada, con sus pruebas positivas." Es una descripción minimalista que sugiere una personalidad compleja y enigmática. 

La brevedad del texto deja al lector con la curiosidad de saber más sobre esta "Vita" y las "pruebas positivas" a las que se refiere, que podrían ser pruebas de la vida o de una condición.

Conclusión

"Versos de Azua: Antología poética" es un proyecto invaluable que documenta la diversidad y vitalidad de la poesía en Azua. A través de las voces de los poetas seleccionados, la obra ofrece un tapiz rico en temas que van desde el amor y la nostalgia hasta la crítica social y la afirmación de la identidad. 

La compilación de Chito Naut no solo rinde homenaje a su tierra, sino que también garantiza que las nuevas generaciones de escritores y sus obras no se pierdan, sirviendo como un puente entre el pasado y el futuro de la literatura azuana.

La antología demuestra que la poesía en Azua está viva y es un vehículo para la expresión de profundos sentimientos humanos y de un arraigado amor por la tierra.

Te puede interesar
Lo más visto