
La muerte de la leyenda estadounidense de la lucha libre Hulk Hogan reavivó el debate sobre los problemas cardíacos repentinos y cómo responder a ellos.
¿La leche cruda, los aceites de semilla, las carnes procesadas, los vegetales pulverizados y las plantas solanáceas son 'malos' o 'buenos'?
Estilo & VidaAyerEl acceso desenfrenado a contenidos sin verificar a través de redes sociales, sumado a la aparición de supuestos 'gurús' de la alimentación "sana" y a la avalancha de información sobre qué comer y qué no, o qué alimentos mejoran la salud y cuáles la empeoran, ha generado un limbo y mucha controversia con respecto a los efectos que pudiera ocasionar en las personas el consumo de ciertos nutrientes.
A esto se añade el creciente interés de las personas por alargar su calidad de vida, con la idea de tener una vejez saludable y óptima, asunto en el cual las buenas decisiones a la hora de comer se traducirían en una buena elección de frutas, vegetales y proteínas, para obtener una dieta balanceada que se complemente con la actividad física y el ejercicio.
Este escenario es descrito por Walter Willett, profesor de epidemiología y nutrición en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (EE.UU.), como "un lejano oeste" en el que la desinformación por la falta de "fuentes fiables" sobre la salud juega un papel relevante, debido a que "cualquiera puede afirmar ser un experto en nutrición", según reseña el especialista en un informe publicado por The Washington Post (TWP).
¿Realidad o ficción?
Según un reciente estudio suyo, diversos especialistas analizaron los cinco alimentos que generan mayor controversia en cuanto a su consumo por humanos: la leche cruda, los aceites de semilla, las carnes procesadas, los vegetales pulverizados y las plantas solanáceas.
Entre los expertos consultados se encuentra Jessica Clifford, nutricionista de la Universidad Estatal de Colorado, quien apoya la opinión de Willet y acoseja desconfiar de toda aquel que califique una determinada comida como totalmente buena, mala o "tóxica". "La verdad rara vez es tan blanco o negro", dijo.
Gettyimages.ru
¿Leche a lo cavernícola?
Mientras en las redes hay un sector creciente de expertos que promocionan la leche recién ordeñada o cruda como un súper alimento, porque sería más nutritiva, la especialista Alison Kane, del Hospital General de Massachusetts, advierte que no hay evidencia alguna creíble sobre esa teoría.
Kane señala que de hecho ni siquiera hay pruebas de que la pasteurización reduzca la calidad de la leche cruda, sino todo lo contrario, debido a que ese proceso elimina microorganismos peligrosos, para los seres humanos como las bacterias escherichia coli, listeria y salmonella.
Además, un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. comprobó que la pasteurización también elimina el virus de la gripe aviar. En conclusión, el consumo de leche cruda puede ser sumamente peligroso, especialmente en personas mayores, vulnerables y con enfermedades gastroinstestinales.
Gettyimages.ru
¿Aceites de semillas envenenan el cuerpo?
Otros alimentos que causan polémica son los aceites de canola o girasol, que son calificados en las redes como "venenosos", "tóxicos", para uso de vehículos y "basura". Según el estudio, muchas de las críticas apuntan a que este tipo de grasas serían proinflamatorias, debido a su omega-6, y que provocarían mayor riesgo de cáncer o enfermedades cardíacas.
Sin embargo, Walter Willett indica que en distintas investigaciones no se ha encontrado evidencia de que esos aceites tengan efecto inflamatorio, e incluso halló efectos antiinflamatorios. Además, un análisis de la American Heart Association determinó que las personas con más omega-6 en sangre presentaban 7 % menos de riesgo de enfermedad cardiovascular.
De igual forma, el estudio resalta que esos aceites contribuyen a reducir el colesterol LDL, conocido como 'malo', y a disminuir la mortalidad por causa cardiovascular. En cuanto al hexano, solvente usado en la extracción de aceites, la nutricionista Clifford precisó que aunque se trata de un compuesto dañino, "las cantidades residuales que quedan en el aceite no son motivo de preocupación".
Gettyimages.ru
¿Las carnes procesadas son cancerígenas?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de carne procesada aumenta el riesgo de sufrir cáncer colorrectal. Entre esos alimentos se incluyen salchichas, salchichón, salami, chorizo, mortadela, paté, jamón cocido, tocino y carnes enlatadas, entre otros que han sido sometidos a tratamientos para su conservación o modificación de sabor mediante curado, salazón, ahumado o fermentación.
Sin embargo, la OMS no llama a evitar la ingesta de esos alimentos , sino que sugiere reducir su consumo para así disminuir las probabilidades de padecer dolencias asociadas. Una investigación citada por TWP, en la que se revisaron 148 estudios, determinó que el riesgo aumenta en más de 17 % cuando se produce un consumo diario de al menos 50 gramos de carne procesada.
Clifford indica que además de los nitratos empleados para curar estas carnes, que pueden originar las nitrosaminas, que son compuestos cancerígenos, también existen altos niveles de sodio en esos alimentos, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
¿Polvos mágicos?
La investigación también incluyó a los vegetales y frutos pulverizados o en polvo, cuyo uso resulta práctico y hasta 'mágico' por la facilidad de empleo para complementar los alimentos, en contraste con las frutas frescas que deben ser lavadas y cortadas previamente.
Sin embargo, estas soluciones alimenticias, que se promocionan como fuentes rápidas de energía y nutrientes, tienen muchas carencias según la nutricionista Alison Kane, quien explica en el informe que, aunque parecen nutritivos, carecen de fibra y agua, y no ofrecen las interacciones del alimento entero, porque se pierden parte de los nutrientes.
Además, la experta señala que estas soluciones en polvo no reemplazan la sensación de saciedad ni la frescura y beneficios del consumo directo de frutas y verduras naturales. También advierte que son mucho más costosos y que con la cantidad de dinero que una persona se gasta en ellos, podría comprar gran cantidad de alimentos frescos.
¿Berenjenas tóxicas?
Otros alimentos que causan controversia son los llamados vegetales solanáceos, como berenjenas, pimientos, papas y tomates, que contienen solanina, un compuesto que es tóxico pero solo si se ingiere en dosis sumamente altas.
Según el estudio, esos alimentos contienen niveles muy bajos de solanina y su consumo en humanos no presenta relación con inflamaciones o enfermedades autoinmunes.
Por el contrario, este grupo de vegetales aportan valiosos antioxidantes como el licopeno, betacaroteno y vitamina C. Por tal motivo, Clifford señala que ningún grupo alimenticio se debe descartar por rumores y aconseja que la exclusión de alguna comida en la dieta de una persona sólo debe hacerse bajo supervisión médica, que aconsejaría si se le debe eliminar temporal o completamente ante algún tipo de sensibilidad o intolerancia individual.
En conclusión, los expertos recomiendan siempre buscar información de profesionales de la salud y consultar con nutricionistas para determinar dietas balanceadas según los requerimientos físicos y alimentarios.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
La muerte de la leyenda estadounidense de la lucha libre Hulk Hogan reavivó el debate sobre los problemas cardíacos repentinos y cómo responder a ellos.
Según varios estudios, el consumo excesivo de azúcar a través de las gaseosas puede provocar cambios significativos en el ADN de las bacterias intestinales, disminuyendo su función protectora en nuestro sistema digestivo.
En su investigación, los expertos examinaron los hábitos alimenticios durante aproximadamente 7 años y medio de un grupo de estudio de 991 participantes con una edad promedio cercana a los 81 años.
De acuerdo con una valoración reseñada por Statista, entre las cinco ciudades más costosas de Latinoamérica y el Caribe se encuentran: Ciudad de México, San José (Costa Rica), Montevideo (Uruguay), San Juan (Puerto Rico) y Buenos Aires (Argentina).
Micha Tsumura, uno de los cocineros más influyentes del mundo contemporáneo, elogió el trabajo de Chef Tita: “El trabajo que viene haciendo Chef Tita, que es una gran amiga y pionera en la República Dominicana en trabajar con los productos locales
Según la fundación española de nutrición, una sola naranja puede aportar 82 mg de vitamina C, superando la ingesta diaria recomendada para este nutriente de 60 mg. También es fuente de folatos, que contribuyen a la formación normal de las células sanguíneas.
Uno de los aspectos que generó mayor debate, según González, es la eliminación de la obligatoriedad de publicar los procesos en medios impresos, lo que limitaría la difusión únicamente a plataformas digitales oficiales.
La certificación fue recibida por el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, en representación del Estado dominicano, de manos del director general de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), Salvador Ramos.
Destacó que esta modificación, que fue el resultado de consultas exhaustivas con sectores públicos y privados, representa una oportunidad significativa para avanzar hacia un modelo sostenible basado en la reducción,
Asimismo, la institución reiteró que los abogados del privado de libertad tienen plena libertad para conversar con su cliente dentro de los horarios establecidos por los protocolos vigentes
Los integrantes del Consejo expresaron que es conveniente y rutinario revisar las condiciones establecidas previo a la escogencia de nuevos jueces o la ratificación de miembros.
Rodríguez, quien ha sido un referente de cercanía con la gente y de transformación comunitaria desde su llegada al gobierno municipal, afirmó que este galardón va más allá de lo personal.
El presidente Abinader explicó que esta iniciativa busca acercar los servicios gubernamentales a la gente y animó a los habitantes a visitar los stands para conocer lo que el gobierno hace por ellos.
La muerte de la leyenda estadounidense de la lucha libre Hulk Hogan reavivó el debate sobre los problemas cardíacos repentinos y cómo responder a ellos.
Durante el encuentro, el presidente Abinader subrayó el interés del Gobierno en crear espacios directos para que los jóvenes puedan expresar sus inquietudes y conocer las múltiples oportunidades a su disposición.