Omar Fernández critica mal estado de escuelas y propone recintos verticales con modelo STEAM

También resaltó la disparidad en los requisitos de inscripción para estudiantes extranjeros en comparación con los dominicanos, así como las largas listas de espera ante la escasez de espacios y los distintos registros entre centros.

EducaciónEl martes
WhatsApp Image 2025-07-22 at 5.25.33 PM (1)

El senador por el Distrito Nacional, Omar Fernández, ha manifestado su profunda preocupación por el mal estado de los recintos escolares y la escasez de aulas en la capital dominicana. Tras un levantamiento en varias escuelas, Fernández constató que la educación pública no satisface ni el 15% de la demanda total de la circunscripción 1 del Distrito Nacional, obligando a cientos de padres a buscar cupos en centros lejanos debido a las inadecuadas condiciones de las escuelas más próximas.

Fernández señaló el evidente contraste: "mientras los centros más solicitados cumplen con estándares básicos, otros, de hecho la mayoría, ni siquiera garantizan buena iluminación, butacas adecuadas, ventilación correcta o por lo menos baños decentes". Esta situación impacta negativamente a los casi 90 mil niños y adolescentes en edad escolar que residen en la circunscripción 1 del DN, donde apenas el 13% de los centros son públicos.

 
Como alternativa, el senador propuso un plan integral que incluye dos pilares fundamentales:

Construcción de Estructuras Verticales: Para hacer frente a la alta densidad poblacional y la limitada disponibilidad de espacio en zonas urbanas, Fernández sugiere la construcción de escuelas verticales. Este modelo, ya aplicado en países como China, Reino Unido y Estados Unidos, permitiría ahorrar costos significativos en la compra de terrenos, recursos que podrían ser reinvertidos directamente en la formación y capacitación de maestros.

Implementación del Modelo STEAM: El vocero de los senadores de la Fuerza del Pueblo (FP) propone adoptar el modelo de enseñanza STEAM (Ciencias, Tecnologías, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Este enfoque, que se vincula con más del 64% de los trabajos que ofrecerá la economía futurista para profesionales, se implementaría especialmente en las barriadas empobrecidas colindantes a sectores de clase alta, buscando cerrar las evidentes brechas educativas y socioeconómicas.

Fernández también resaltó la disparidad en los requisitos de inscripción para estudiantes extranjeros en comparación con los dominicanos, así como las largas listas de espera ante la escasez de espacios y los distintos registros entre centros.

El senador concluyó reafirmando su compromiso: "¡Nuestra voz seguirá alzándose hasta que cada niño, niña y adolescente dominicano tenga garantizado su derecho a una enseñanza pública de calidad, como lo establece nuestra Constitución!".


 
 
 


 


 


 

 

Te puede interesar
Lo más visto