
El magistrado explicó que las partes interesadas han sostenido reuniones con el objetivo de crear planes y políticas para el sistema de justicia y el desarrollo del Plan Estratégico Decenal del Poder Judicial.
El congreso abordará temas clave como el control de precursores químicos, las tendencias del fentanilo, la venta de drogas por internet, el cibernarcotráfico, la cooperación con el sector privado
JusticiaAyerLa Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Oficina de Asuntos Internacionales de Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, inauguró formalmente el Congreso Regional: Estrategias contra la Fabricación y el Tráfico de Drogas Sintéticas y Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP).
La ceremonia de apertura, celebrada este martes en Santo Domingo, fue encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; el Vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, presidente de la DNCD; Rebecca Márquez, directora de INL en la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana; y el Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Iván Marques.
También participaron el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó Haza; el Ministro de Salud Pública, Víctor Atallah; el mayor general Miguel Ángel Rubio Báez, viceministro para Asuntos Militares del Ministerio de Defensa; el general Juan Hilario Guzmán Badía, subdirector de la Policía Nacional; y el Director del Centro de Información y Coordinación Conjunta (CICC) de la DNCD, contralmirante Henry Abreu Vásquez. Su presencia reafirmó el compromiso del Estado dominicano con una respuesta interinstitucional frente al fenómeno de las drogas sintéticas.
Durante tres días, del 15 al 17 de julio, el Gran Salón Ópalo del Hotel Embassy Suites servirá de escenario para la participación de expertos internacionales y autoridades de más de 18 países del hemisferio, así como representantes de organismos multilaterales como la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Unión Postal Universal (UPU).
El congreso abordará temas clave como el control de precursores químicos, las tendencias del fentanilo, la venta de drogas por internet, el cibernarcotráfico, la cooperación con el sector privado y el fortalecimiento de marcos regulatorios y sanitarios frente a las NSP.
En sus palabras, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, destacó: "la experiencia nos enseña que los desafíos globales solo pueden superarse mediante respuestas articuladas. Esta conferencia constituye una oportunidad para renovar nuestro compromiso colectivo en la lucha contra las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas. Preciso que la República Dominicana reitera su firme disposición de ser un socio activo, aportando capacidades, conocimiento y voluntad política".
Por su parte, el presidente de la DNCD, vicealmirante José M. Cabrera Ulloa, aseguró que el Gobierno dominicano ha desarrollado estrategias conjuntas e inmediatas para fortalecer la lucha y persecución contra las amenazas que constituyen las nuevas sustancias psicoactivas. Resaltó el alto nivel de cooperación entre los países aliados, lo que, según dijo, ha permitido seguir fortaleciendo e implementando acciones conjuntas para detener el peligro que representan las drogas sintéticas.
Rebecca Márquez, directora de INL, expresó su agradecimiento por la colaboración: “Estoy orgullosa de que mi oficina, la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, haya tenido la oportunidad de colaborar con nuestros fuertes socios en la República Dominicana y los maravillosos organizadores de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA. Cada uno de ustedes aquí, representando a un país o a una organización internacional, es clave para mejorar nuestra capacidad colectiva de combatir las vastas y terribles redes criminales que dañan a los ciudadanos y causan crueldad en todo el mundo. Utilicemos estos próximos días para aprender unos de otros, para obtener nuevas piezas del rompecabezas e identificar áreas para pasos concretos”.
Los aportes generados durante este encuentro servirán de base para la construcción de respuestas coordinadas, sostenibles y eficaces ante los desafíos que representan las drogas sintéticas en el hemisferio. El Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Iván Marques, también reconoció el firme compromiso del Gobierno de la República Dominicana en la lucha contra las drogas sintéticas.
En el panel inaugural, la República Dominicana fue presentada como caso de estudio por su respuesta integrada frente a las drogas sintéticas, concebida como una estrategia multisectorial que abarca aspectos de salud pública, prevención, investigación, interdicción, control químico, regulación, análisis forense y ciberinteligencia. Esto consolida el rol del país como un referente regional en la lucha contra esta amenaza emergente.
El magistrado explicó que las partes interesadas han sostenido reuniones con el objetivo de crear planes y políticas para el sistema de justicia y el desarrollo del Plan Estratégico Decenal del Poder Judicial.
La Operación Lobo, encabezada por el Ministerio Público, desmanteló una red de sobornos que involucraba a militares y civiles y que afectó a diversas instituciones del Estado dominicano.
La procuradora de corte Martha Bretón, coordinadora de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Proedemaren) en Montecristi, había solicitado tres meses de prisión preventiva.
Yeni Berenice adelantó que el Ministerio Público ha estado en conversaciones con el ITLA para desarrollar un programa Beta que pueda ser utilizado en la gestión de las fiscalías y las distintas dependencias del órgano persecutor,
"Aquí están sobornados y sobornantes; esperamos la respuesta del sistema de Justicia”, aseguró Mirna Ortiz, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca)
La jueza Dorka Altagracia Vásquez, de Atención Permanente de Sánchez Ramírez, dictó la medida y ordenó que Yeyson Rojas Mosquea, la cumpla en la Fortaleza Palo Hincado de esa provincia.
Oliynik se ha negado a entregar los documentos pertinentes o a comparecer para prestar declaración, alegando que, al ser residente en Suiza, no se le puede obligar a hacerlo, según el expediente judicial.
Esta entrega marca el inicio de las viviendas que el MIVED estará entregando bajo el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, una iniciativa que ahora está bajo la responsabilidad de esta entidad por mandato presidencial.
El MIVED ofreció a los beneficiarios asesoría legal gratuita y cubrió los gastos del proceso de titulación, facilitando el acceso formal a la propiedad y asegurando su patrimonio.
Ricardo De los Santos refirió que el objetivo es lograr un Código lo más consensuado posible, confiando en que "al final las partes se van a poner de acuerdo".
"Aquí están sobornados y sobornantes; esperamos la respuesta del sistema de Justicia”, aseguró Mirna Ortiz, titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca)
Alexander Germoso explicó que, sin presentar estudios de impacto ambiental ni permisos de uso de suelo, se pretende construir al menos doce columnas sobre esta zona boscosa y su cañada.
Víctor D’Aza, presidente de la LMD, destacó la importancia de esta iniciativa como parte de una estrategia integral para mejorar la seguridad vial en el país, resaltando la relevancia de la colaboración público-privada para un impacto positivo
El congreso abordará temas clave como el control de precursores químicos, las tendencias del fentanilo, la venta de drogas por internet, el cibernarcotráfico, la cooperación con el sector privado
El magistrado explicó que las partes interesadas han sostenido reuniones con el objetivo de crear planes y políticas para el sistema de justicia y el desarrollo del Plan Estratégico Decenal del Poder Judicial.