
Los daños causados por limpiavidrios y motoristas: Un problema urbano
El uso de paños sucios, rasquetas desgastadas o productos químicos inadecuados puede rayar el parabrisas y la carrocería del vehículo con el tiempo.
El gobierno democrático es el formato de gobierno esencial de la edad moderna, que logró imponerse a los viejos modelos imperialista de la antigüedad y a los monárquicos de la Edad media
Opinión14 de octubre de 2024 Nelson MateoEl deterioro progresivo del sistema democrático en América Latina es un tema de grave preocupación que merecemos abordar con seriedad. Este fenómeno, que para muchos politólogos representa un advertencia sobre el futuro de nuestras libertades, se ha manifestado en la aparición de líderes y regímenes que desafían las normas democráticas establecidas. Este panorama se ha visto particularmente reflejado en países como El Salvador, Argentina, Nicaragua y Venezuela, donde la frustración social ha llevado a los ciudadanos a optar por soluciones políticas arriesgadas y muchas veces antidemocráticas.
El gobierno democrático es, sin duda, un logro histórico que superó modelos nostálgicos de imperialismo y monarquías. Representa la esperanza de un formato de gobernanza que promueve el respeto de los derechos y libertades, resguardados por el Estado de Derecho. Sin embargo, este ideal se enfrenta a una dura realidad en varias naciones latinoamericanas, donde, en lugar de proporcionar progreso y estabilidad, el constitucionalismo democrático muestra signos de agotamiento y desencanto.
La historia reciente nos muestra cómo, en El Salvador, la llegada de Nayib Bukele se produjo en un contexto de altísimos índices de criminalidad y corrupción desbordante. A pesar de su empatía popular, su administración propone un enfoque radical que, aunque trae alivio inmediato, también plantea serias dudas sobre el respeto a los derechos fundamentales. Esto no es un caso aislado; Argentina, también inmersa en una crisis económica y social devastadora, eligió a Javier Milei como una respuesta desesperada a años de malos gobiernos y miseria.
En Nicaragua y Venezuela, la situación es aún más grave. La autocracia, amparada en la debilidad de las instituciones, se ha afianzado con métodos brutales, eliminando cualquier oposición y restringiendo las libertades. Aquí, el peligro no solo radica en los líderes autocráticos, sino en la apatía y el conformismo de una sociedad que, asediada por la pobreza y la inseguridad, se ve sin opciones viables.
Este fenómeno de descontento ha generado un terreno fértil para la ascensión de políticos atípicos, que prometen cambios radicales en un juego retórico que, a menudo, distrae de los problemas estructurales. Como ha señalado el Dr. Guido Gómez Mazara, estamos ante la presencia de "líderes prefabricados" que, aunque pueden acercarse al pueblo, carecen de una propuesta sustancial que les otorgue legitimidad más allá de la simple negación de lo existente.
Frente a este contexto, es vital que el conjunto de naciones que sostiene la democracia se detenga a reflexionar. Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Argentina no son simples anécdotas; son ejemplos alarmantes de cómo la insatisfacción puede llevar a la gente a desafiar las bases del Estado de Derecho. Necesitamos un análisis profundo que nos ayude a comprender las raíces de este descontento y, de este modo, prevenir que las sociedades busquen refugio en soluciones populistas que, aunque atractivas, a menudo conllevan un alto costo en términos de derechos y libertades.
En resumen, el futuro de la democracia en América Latina está en juego. Como ciudadanos y habitantes de una comunidad comprometida, debemos exigir claridad y auténtica estabilidad de nuestros sistemas políticos, para no caer en la trampa de la desesperanza que ha llevado a muchos a rendir su futuro en manos de líderes improvisados. La responsabilidad de preservar nuestras libertades recae en todos nosotros, y es urgente actuar antes de que el deterioro se transforme en colapso.
El uso de paños sucios, rasquetas desgastadas o productos químicos inadecuados puede rayar el parabrisas y la carrocería del vehículo con el tiempo.
El caso Jet Set es un llamado de atención a la sociedad y a las autoridades. Es un recordatorio de que la vida de las personas no puede ser sacrificada en el altar de la indiferencia y el afán de lucro.
En la tragedia del 8 de abril de 2025, donde 235 personas fallecieron y más de 180 resultaron heridas ningún líder o caudillo político se pronunció contra Antonio Espaillat, dueño de la discoteca Jet Set.
Desde la entrada en vigor del nuevo modelo procesal penal, su accionar ha seguido un patrón predecible: imputar a más personas de las necesarias, aplicar los tipos penales más graves, solicitar la pena máxima en juicio y pedir prisión preventiva
Cuando un tirano tiene sentido de la historia sabe que la sangre lo ahoga en vida y en muerte, tanto a él como a su descendencia, esos suelen abrir las puertas para marcharse en paz, pero cuando además de la ausencia del sentido histórico se les añade la del mínimo sentido común,
En la República Dominicana, la diáspora es un pilar económico fundamental. Las remesas enviadas por los dominicanos en el exterior representan una inyección vital de divisas que sostiene a miles de familias y dinamiza la economía nacional. Más allá de lo financiero, la diáspora mantiene un fuerte vínculo con sus raíces, participando activamente en la vida política y social del país, y sirviendo como embajadores culturales que proyectan nuestra identidad en el mundo.
El presidente Luis Abinader, quien asistió a la apertura de la Gran Final el pasado miércoles, anunció esta semana la continuidad del evento, rescatado después de una década de ausencia.
El expresidente calificó al gobierno actual de "quebrado", atribuyendo esta situación a deficiencias en múltiples sectores, con énfasis en el sistema de salud pública.
La Dirección de Contrataciones Públicas afirma que la aclaración surge ante la observación de que dicho documento ha sido solicitado en diversos escenarios como parte de los requisitos habilitantes
El primero de los informes corresponde a la auditoría realizada a las informaciones financieras contenidas en los estados de ejecución presupuestaria del Ayuntamiento Municipal de Quisqueya
Durante el acto de apertura, el director general de INPOSDOM, Erick Guzmán, destacó que esta formación es esencial para la transformación institucional que lidera su gestión
El ingeniero Ramón Pepín, miembro del Comité Central y titular de la Secretaría de Obras Públicas del PLD, afirmó que la situación actual es crítica y que la gestión gubernamental ha sido "incapaz de aplicar soluciones estructurales".
La jueza Dorka Altagracia Vásquez, de Atención Permanente de Sánchez Ramírez, dictó la medida y ordenó que Yeyson Rojas Mosquea, la cumpla en la Fortaleza Palo Hincado de esa provincia.
El gobierno, con el objetivo de sancionar el incumplimiento de la transparencia en todos los órganos y entes públicos bajo el Poder Ejecutivo, ha remitido 287 casos de faltas administrativas al Ministerio de Administración Pública
Ricardo De los Santos refirió que el objetivo es lograr un Código lo más consensuado posible, confiando en que "al final las partes se van a poner de acuerdo".