La JCE detalla el proceso de licitación de la nueva Cédula de Identidad y Electoral

El consultor jurídico Denny Díaz Mordán explica por qué dos de los tres oferentes fueron descalificados en la fase técnica del proceso.

PanoramaEl lunes
67db69b668c6e

El consultor jurídico de la Junta Central Electoral (JCE), Denny Díaz Mordán, explicó públicamente las razones por las que dos de los tres oferentes en la licitación pública internacional para el proyecto de la nueva Cédula de Identidad y Electoral fueron descartados.

En declaraciones ofrecidas durante el programa de radio El Sol de la Mañana, Díaz Mordán, acompañado por los directores de Cedulación e Informática, Américo Rodríguez y Johnny Rivera, respectivamente, detalló que el pliego de condiciones del concurso establecía dos fases cruciales: una técnica y una económica. La propuesta económica solo se evaluaría si la oferta técnica era aprobada.

“La licitación está pautada por un pliego de condiciones que es anterior. Es la norma que va a regular todo el proceso de contratación y en ese pliego de condiciones existían factores técnicos y económicos para tomar en cuenta”, explicó Díaz Mordán.
 

Las pruebas de concepto
El consultor jurídico señaló que los tres consorcios que se inscribieron formalmente debían acreditarse en la parte técnica, la cual incluía una "prueba de concepto". Esta prueba obligaba a los oferentes a demostrar que podían ejecutar todo lo que habían propuesto en su oferta técnica. Los consorcios debían instalar sus equipos en un salón, a su propio costo y riesgo, para comprobar que podían reproducir una tarjeta de cédula con todas las características exigidas.

Díaz Mordán aclaró que la experiencia previa de los consorcios no fue motivo de descalificación. Al contrario, recibieron la puntuación correspondiente por sus proyectos anteriores. Sin embargo, la prueba de concepto fue decisiva.

Uno de los consorcios, Cédula 4.0, fue descalificado por una falta "insubsanable": utilizó un equipo que no había sido declarado en su oferta técnica para completar el ciclo de impresión.

“Pudo completar el ciclo de la impresión, pero utilizó un equipo que no formaba parte de su propuesta técnica”, precisó.

En cuanto al segundo consorcio, ID Security, fue descartado porque, aunque realizó la prueba, las tarjetas que imprimió no lograron evidenciar ni plasmar el efecto óptico requerido para el documento de identidad.

Presupuesto y autonomía de la JCE
Sobre el presupuesto para el proyecto, Díaz Mordán subrayó que la JCE es un órgano constitucional autónomo, lo que le permite elaborar su propio presupuesto y mover fondos internamente sin las restricciones de la Administración Pública centralizada.

Manifestó que la JCE cuenta con el 20% del presupuesto (aproximadamente 600 millones de pesos), que es la cantidad establecida para iniciar el proyecto una vez se firme el contrato. El funcionario informó que el Pleno de la JCE tiene prevista una reunión con el presidente de la República, Luis Abinader, para discutir todo lo relacionado con el presupuesto del proyecto.


 
 
 


 


 


 

 

Te puede interesar
Lo más visto