Sistema bancario dominicano: Clave para enfrentar turbulencias económicas globales

Joel González, jefe del Departamento de Política Monetaria del Banco Central, identificó como fuentes de incertidumbre, además de los temas geopolíticos, el recrudecimiento de las medidas comerciales y migratorias

DineroEl lunes
Yamileth Garciìa expone sobre retos para implementar el Mark to Market

Uvero Alto, La Altagracia.

La República Dominicana posee la fortaleza necesaria para afrontar los factores adversos de la economía global, y un elemento crucial en esta resiliencia es la solidez de su sistema financiero nacional. Así lo afirmó Joel González, jefe del Departamento de Política Monetaria del Banco Central, durante su ponencia en el XVIII Congreso Internacional de Finanzas y Auditoria (CIFA) y el XXIII Seminario Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELATCA).

El evento fue organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) y BDO Escuela de Negocios.

González identificó como fuentes de incertidumbre, además de los temas geopolíticos, el recrudecimiento de las medidas comerciales y migratorias, y el nuevo paquete fiscal impulsado por la administración de Donald Trump.

A pesar de que estos factores ya han incidido en una proyección de crecimiento a la baja, González proyectó un panorama local positivo en términos de resiliencia. Destacó las acciones del Banco Central para mitigar estos efectos, como las medidas para estabilizar el tipo de cambio y la liberación de RD$81,000 millones destinados a incentivar el crédito en sectores productivos clave.

El economista resaltó la robustez del sistema financiero nacional, describiéndolo como “rentable, con baja morosidad y niveles de solvencia por encima del mínimo regulatorio”. En su opinión, esta fortaleza es un apoyo fundamental para mantener la estabilidad económica y canalizar recursos hacia la inversión y el consumo.

Ante este escenario, González expuso que el país cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos y una economía diversificada, lo que le permitirá no solo resistir los choques. “Lo que se puede esperar para el resto del año es condiciones económicas mucho más favorables y que (…) inclusive se pudiera acelerar mucho más ese dinamismo que se espera, tanto por el lado del crédito como por el lado de la demanda interna”, aseguró.

Retos para la Implementación del Mark to Market
En otra presentación magistral, Yamileh García de Kuhnert, directora ejecutiva de Primma Advisors, abordó los beneficios, retos y desafíos para la implementación del Mark to Market, considerando la coyuntura actual.

La experta indicó que la trascendencia del Mark to Market radica no solo en la obligatoriedad de la transparencia, sino también como un instrumento de gestión, gracias a la accesibilidad de datos precisos y actualizados del mercado, con una visión holística y unificada entre intermediarios financieros, de valores y de pensiones.

García exhortó a que, en este tema de alta relevancia, reguladores, supervisores y regulados promuevan los ajustes necesarios que redunden en profundizar la liquidez de los mercados, la valoración unificada de los precios y la mitigación de los riesgos inherentes ante un entorno volátil e incierto.

El Congreso CIFA-SELATCA 2025 concluyó con las palabras de agradecimiento de la presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz, y la relatoría de las ponencias, a cargo de Gustavo Ortega, de BDO Escuela de Negocios.

Durante cuatro días, aproximadamente 250 profesionales de diversas áreas se congregaron en el Live Aqua Beach Resort en Uvero Alto, provincia La Altagracia, donde además se abordaron aspectos regulatorios y normativos, innovación y otros temas relacionados con las finanzas y la auditoría.

Te puede interesar
Lo más visto