
Escándalo en Miss Francia: denuncias de violación sacuden el histórico certamen
Tecnología12 de septiembre de 2025Muchos de estos testimonios se exponen de forma anónima, y no se mencionan los nombres de los presuntos agresores.
Pat Bennet, de 68 años, era una ejecutiva dinámica y con un estilo de vida saludable, pero le diagnosticaron la enfermedad de Charcot, un trastorno que priva al paciente de sus movimientos, hasta provocarle la parálisis completa.
Tecnología24 de agosto de 2023 AGENCIA AFPParís, Francia
Devolver el habla a personas que la perdieron es una meta cada vez más factible gracias a los avances realizados con implantes cerebrales, según muestran dos experiencias divulgadas este miércoles en la revista Nature.
Pat Bennet, de 68 años, era una ejecutiva dinámica y con un estilo de vida saludable y deportivo. Pero hace diez años le diagnosticaron la enfermedad de Charcot, un trastorno neurodegenerativo que priva progresivamente al paciente de sus movimientos, hasta provocarle la parálisis completa.
En su caso, esa enfermedad se tradujo inicialmente en una dificultad para expresarse, hasta perder la capacidad de hablar.
Investigadores del departamento de neurocirugía de la universidad estadounidense de Stanford le introdujeron en marzo de 2022 cuatro pequeños chips con 64 microelectrodos, fabricados con silicona.
Incrustado en 1.5 milímetros en la corteza cerebral, estos chips registran las señales eléctricas producidas por las partes del cerebro dedicadas al lenguaje.
Esas señales son llevadas fuera del cerebro a través de un conjunto de cables y analizadas con un algoritmo, que en los últimos cuatro meses "aprendió" a interpretar su sentido.
Es decir, el algoritmo asocia las señales a fonemas y así compone palabras, con la ayuda de un modelo de lenguaje.
"Ahora podemos imaginar que en un futuro será posible restablecer una conversación fluida en una persona que sufra una parálisis" de lenguaje, aseguró en una rueda de prensa Frank Willett, profesor en Stanford y coautor del estudio.
Gracias a este dispositivo tecnológico, Bennet habla a través de una pantalla a un ritmo de más de 60 palabras por minuto.
Esto representa una capacidad para hablar inferior a las 150 o 200 palabras por minuto de una persona normal, pero se trata de un ritmo tres veces superior al logrado por una persona con parálisis de lenguaje en 2021, en otra experiencia científica impulsada por el mismo laboratorio.
Su porcentaje de error en un vocabulario de 50 palabras es del 10%, mientras que antes era de más del 20%.
VOZ ARTIFICIAL
El segundo avance, descrito en Nature, fue llevado a cabo por el equipo de Edward Chang en la universidad de California.
Su dispositivo se basa en una banda de electrodos instalados en la corteza cerebral.
Su eficacia resulta comparable a la del estudio de Stanford, con una media de 78 palabras por minuto.
Representó un avance enorme para la paciente en que instalaron los electrodos. Tras haber sufrido una paraplejia debido a una hemorragia cerebral, hasta ahora su capacidad de habla era de 14 palabras por minuto, con la ayuda de una técnica que seguía los movimientos de la cabeza.
Una de las especificidades del dispositivo del laboratorio californiano es que no solo analiza las señales eléctricas de la parte del cerebro dedicada al lenguaje, sino también los movimientos de los labios, la lengua y los otros músculos faciales que producen los sonidos.
"Hace entre cinco y seis años que empezamos a entender las redes eléctricas que rigen los movimientos de los labios, la mandíbula y la lengua y que nos permiten producir los sonidos específicos de cada consonante, vocal y palabra", explica el profesor Chang.
La interfaz entre el cerebro y el dispositivo de este laboratorio no solo produce lenguaje en forma de texto en una pantalla, sino también con una voz artificial y un avatar que reproduce las expresiones faciales del paciente cuando se expresa.
El laboratorio de la universidad de California aspira ahora a desarrollar una versión sin hilos del mismo mecanismo.
Esto tendría "consecuencias profundas para la independencia y las interacciones sociales" del paciente, destaca David Moses, coautor del estudio y profesor de neurocirugía en la universidad de San Francisco.
Muchos de estos testimonios se exponen de forma anónima, y no se mencionan los nombres de los presuntos agresores.
"Dada la salida de varios minoristas del centro comercial Parkland, hemos tomado la decisión de cerrar nuestra tienda allí el 9 de agosto de 2025", dijo la multinacional.
Su historia resulta curiosa porque es resultado de una política pública orientada a mejorar la reinserción social y disminuir las tasas de reincidencia entre los reos, así como a estimular el interés de un individuo en dejar de identificarse como un delincuente.
Los métodos actuales de automatización quirúrgica no habían logrado superar algunos inconvenientes que se presentan en las cirugías tradicionales, hasta ahora.
La empresa tecnológica con sede en EE.UU. tomó esta decisión para mejorar la "experiencia del reinicio inesperado", según información divulgada por la compañía
Entre estas funciones con uso de inteligencia artificial se encuentran la Traducción en Vivo, que está integrada en las aplicaciones Mensajes, FaceTime y Teléfono para traducir texto y audio en el momento
El servicio está dirigido a estudiantes que reciben atención de las divisiones de salud de la institución y que, como consecuencia de sus condiciones físicas, pueden enfrentar dificultades emocionales.
La vicepresidenta Raquel Peña encabezó el acto, reafirmando el compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo público preuniversitario.
La entrega fue realizada por el director de la institución, Elsido Díaz, quien destacó la importancia de esta iniciativa para apoyar a niños y jóvenes.
Con esta alta puntuación, APORDOM se consolida como un pilar en la transparencia y rendición de cuentas dentro de las instituciones públicas de la actual administración.
El expresidente emplaza a la actual gestión a mostrar resultados concretos en obras, empleos y desarrollo humano, en lugar de vender una imagen "ficticia" de progreso.
Durante una reunión con fiscales del área de violencia de género, el procurador adjunto Wilson Camacho recordó que, históricamente, la víctima ha sido olvidada en el proceso penal.
El regidor Renato De Jesús Castillo Hernández fue asesinado el 25 de junio de 2014, mientras compartía con amigos en el municipio cabecera de Monte Plata.
La construcción del paso a desnivel forma parte de un conjunto de proyectos de infraestructura financiados con los recursos obtenidos mediante la renegociación del contrato de concesión de Aerodom con el Estado Dominicano.
Tras finalizar el proceso, el director de PROPEEP, Robert Polanco, resaltó la amplia participación de los servidores públicos de la institución.