Procuradora General Yeni Berenice Reynoso destaca interoperabilidad para combatir la cibercriminalidad

La procuradora general afirmó estar convencida de que la transformación de la humanidad parte de los avances tecnológicos y la inteligencia artificial.

JusticiaAyer
2025-07-17 PGR durante su participación en el MISPA_003

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, subrayó este jueves la importancia de la interoperabilidad en seguridad pública para enfrentar los desafíos que la cibercriminalidad y el crimen organizado plantean al Estado.

Reynoso abogó por fortalecer la colaboración entre las agencias de inteligencia, seguridad y defensa, así como con otras instituciones estatales en toda la región. Sus declaraciones se dieron durante su participación como moderadora en un panel de la Octava Reunión de Ministros en materia de Seguridad Pública de las Américas (VIII MISPA), organizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Santiago.

La procuradora general afirmó estar convencida de que la transformación de la humanidad parte de los avances tecnológicos y la inteligencia artificial. Sin embargo, señaló que estos avances traen una nueva era que desafía a las autoridades en la lucha contra el ciberdelito. “La realidad es que lo que estamos viendo, en términos generales, son métodos tradicionales para combatir la cibercriminalidad”, dijo.

Reynoso recordó que el ciberdelito conjuga todas las manifestaciones del crimen organizado. “La cibercriminalidad prácticamente está en todas las manifestaciones de crimen organizado, desde la trata de personas, tráfico de precursores químicos, venta de medicamentos adulterados, los criptoactivos y criptomonedas”, sostuvo. Precisó que el crimen organizado ha asumido el cibercrimen como una herramienta de su accionar, por lo que debe ser enfrentado con mayor determinación y severidad por los organismos persecutores y de prevención del delito.

“Se han montado en la cibercriminalidad y va a llegar el momento, no muy lejano, en el que los países vamos a tener que ver la cibercriminalidad como el lavado de activos, es decir, transversal a muchas manifestaciones de criminalidad, que muchas de ellas son propias del crimen organizado”, explicó.

Reynoso también resaltó, al igual que el general Juan Gabriel Gautreaux Martínez, que en América Latina el cibercrimen ha crecido un 30% más que en otras partes del mundo.

“Eso tiene una connotación muy importante, que es la siguiente: si la región sigue sin tomar medidas estructurales para cambiar esa realidad, no solo vamos a ver un crecimiento exponencial del cibercrimen, sino vamos a ver un crecimiento de las manifestaciones propias del crimen organizado que se montan en la cibercriminalidad”, precisó.

Te puede interesar
IMG-20250718-WA0005

RD liderará por segunda vez la red de academias penitenciarias

JusticiaHace 6 horas

Gladys Esther Sánchez Richiez, directora general del Instituto Superior Especializado de Estudios Penitenciarios y Correccionales (Iseepenc), explicó que otro de los objetivos del encuentro fue analizar el papel de las academias penitenciarias en la detección y prevención

Lo más visto