Petro y Duque chocan en las redes por el cumplimiento del acuerdo de paz de 2016 en Colombia

El actual mandatario acusó al expresidente de "hacer trizas" los compromisos firmados con las FARC-EP y de no cumplirlos.

Mundo13 de abril de 2023
6436ea1de9ff7158307037a6
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (izquierda) y el exmandatario colombiano Iván Duque (derecha) Ivan Valencia / Sebastian Barros / NurPhoto / Getty Images / AP

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó a su antecesor, el exmandatario Iván Duque (2018-2022), de "hacer trizas" el acuerdo de paz que firmó el Gobierno de Juan Manuel Santos con la extinta guerrilla FARC-EP, al no cumplir con los compromisos asumidos por el Estado con los excombatientes.

Durante su participación en el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, Petro dijo que Duque había sido el jefe de Estado que más tiempo tuvo en el Ejecutivo para hacer cumplir los acuerdos. En total, comentó, el exmandatario estuvo a cargo durante cuatro de los siete años que tiene el pacto desde que fue suscrito en 2016.

"¿Cuántas hectáreas compró Duque para cumplir el primer punto del acuerdo?", cuestionó Petro, quien agregó que Duque apenas cumplió con "0,3 % del acuerdo" durante su Gobierno.

"¿Qué fue lo que hizo Duque entonces? Hacer trizas el acuerdo de paz", remató el mandatario, lo que generó la inmediata reacción de su antecesor.

Petro agregó que para cumplir con el punto uno del acuerdo de paz, que tiene que ver con la "Reforma Rural Integral" y que incluye la compra de tierras para disminuir las brechas entre el campo y la ciudad, su Gobierno y el próximo, por lo menos hasta el 2031, tienen que comprar tres millones de hectáreas y entregarlas al campesinado.

El presidente colombiano afirmó que Duque solo formalizó durante su mandato la entrega de títulos de 1,3 millones de hectáreas de tierras para personas que ya estaban en el lugar, una cifra que no se puede contabilizar como parte del punto uno del acuerdo, que exige la compra de otras tres millones de hectáreas.

¿Cuáles son los datos oficiales?
De acuerdo con la Agencia Nacional de Tierras de Colombia, se deben separar las cifras de titulación con las de compras porque son rubros distintos. En el primer caso, se trata de la formalización de la tenencia de los predios, mientras que en el segundo supuesto, implica la transacción para adquirirla.

En ese sentido, la institución aclaró que en el Gobierno de Duque se duplicaron cifras en esa materia porque se incluyeron en el Fondo de Tierras 709.936 hectáreas tituladas, como si se hubiesen comprado.

Te puede interesar
Lo más visto
Escuchar artículo