
Colombia captura al enlace entre autores intelectuales y ejecutores del asesinato de Miguel Uribe
Simeón Pérez Marroquín, alias “El Viejo”, fue capturado en la zona rural del departamento de Meta, en el centro-este del país
Junto al expresidente, fueron sentenciados también varios de sus excolaboradores de alto rango como parte de una organización criminal golpista.
Así va el mundo11 de septiembre de 2025
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión, en el juicio de acción por la intentona golpista en contra del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, el 8 de enero de 2023.
Con los votos de Cármen Lúcia y Cristiano Zanin, la Primea Sala del STF se pronunció por mayoría para sentenciar al exmandatario, con un resultado de 4 a 1. Además del líder derechista, fueron condenados sus colaboradores y los militares que lo acompañaron en el intento de golpe de Estado.
De los condenados junto a Jair Bolsonaro, los más relevantes por su peso institucional son: Walter Braga Netto, exministro de la Casa Civil y uno de sus hombres de máxima confianza (26 años de prisión, con inicio en régimen cerrado); Augusto Heleno, exjefe del Gabinete de Seguridad Institucional, figura clave del ala militar; Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; y Mauro Cid, exayudante de órdenes y delator que aportó pruebas decisivas sobre la trama (2 años con régimen abierto).
Fueron varios los delitos imputados: intento de golpe de Estado; tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho; organización criminal armada; daño cualificado; y deterioro de patrimonio público o histórico.
Es la primera vez en la historia del país que un exmandatario es condenado por un intento de golpe de Estado. Los ministros de la Primera Sala del STF aún deben realizar la lectura de la sentencia. Se espera que el juicio concluya por completo este viernes, reportó G1. Luego de ello, los abogados pueden presentar recursos, que deben ser revisados ​​por el tribunal antes de que se ejecuten las penas.
Alexandre de Moraes, el primer juez instructor del STF en pronunciarse, votó el martes a favor de condenar a Bolsonaro por todos los cargos presentados por la Fiscalía. Las deliberaciones continuaron el miércoles y el jueves. El juez Luiz Fux fue el único que discrepó con sus colegas. Argumentó que el Tribunal Supremo no era el órgano competente para juzgar el caso y por otro que el político debía ser absuelto de los cinco delitos que se le imputaban por falta de pruebas.

ras la condena, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario, reclamó una "amnistía amplia, general e irrestricta", como única manera para "pacificar a Brasil". En un video difundido en redes sociales, el legislador conservador aseveró: ""Queremos terminar con las persecuciones lideradas por (el juez supremo) Alexandre de Moraes y dar vuelta esa página de Brasil".
Proceso clave
En la sesión inaugural, del pasado 2 de septiembre, el expresidente brasileño no compareció ante el STF, en Brasilia, ya que alegó padecer vómitos por un cuadro de esofagitis y gastritis, según su abogado defensor Celso Vilardi. Recientemente, el exmandatario solicitó una autorización para realizarse un tratamiento en la piel.
La primera audiencia fue el inicio de la etapa final del proceso judicial, donde se decidió si se condenaba al derechista a más de 40 años de prisión.
Luego de varios días de deliberaciones, en las que se presentaron los cargos de la Procuraduría General de la República (PGR) y los argumentos de la defensa del expresidente, se procedió a la votación de los magistrados de la Primera Sala del máximo tribunal.
Los cinco magistrados que votaron son: Alexandre de Moraes, Flávio Dino, Cármen Lúcia y Cristiano Zanin (a favor de la condena); y Luiz Fux (en contra). La decisión se tomó por mayoría simple.
Origen de la trama golpista
Desde las elecciones de 2022, Bolsonaro y sus aliados enfilaron acusaciones de fraude electoral sin pruebas suficientes ante organismos electorales, promovieron desinformación y cuestionaron sistemáticamente al sistema democrático.
El 8 de enero de 2023 ocurrió la invasión de edificios públicos en Brasilia por simpatizantes bolsonaristas: el Congreso, la Corte Suprema y el Palacio Presidencial fueron atacados. Esa fecha se volvió clave para entender las dimensiones del intento golpista.
Las investigaciones revelaron reuniones ministeriales, planes de decreto, participación o connivencia de militares y exfuncionarios de alto rango, además de acciones para debilitar a la justicia electoral y al STF.

Simeón Pérez Marroquín, alias “El Viejo”, fue capturado en la zona rural del departamento de Meta, en el centro-este del país

"Los individuos están en 'scooters', están a punto de irse", se escucha decir a un hombre en la grabación, mientras pide que llamen a la Policía.

Laurence des Cars compareció en el Senado francés para dar explicaciones después del robo sufrido en el museo el pasado domingo.

El robo del siglo reavivó las críticas sobre el origen de muchas de las obras que exhibe el museo del Louvre. Mientras la Policía busca las joyas napoleónicas sustraídas el domingo

Antes del delito, sindicatos del museo ya habían advertido sobre problemas estructurales, así como la falta de personal.

Las autoridades detallaron que la puerta fue forzada, sin embargo, destacan que las secuencias de los actos sugieren que los delincuentes conocían las instalaciones y habían planeado selectivamente la operación

Las autoridades escolares informaron que el sistema de detección de armas, emitió una alerta que posteriormente fue revisada y cancelada al confirmarse que no existía amenaza alguna.

En esencia, la sentencia establece que la simple impresión de un mensaje de WhatsApp no es suficiente si es impugnada, exigiendo que se demuestre, mediante experticia técnica, que la información digital es auténtica y no ha sido manipulada.

Francis Jorge, titular de la secretaría de Asuntos Municipales del partido, destacó que las autoridades municipales peledeístas han brindado asistencia desde el primer momento a las comunidades impactadas.

Esta medida busca evitar pérdidas económicas a los productores al asegurar que puedan sacar sus cosechas a tiempo hacia los mercados nacionales.

El director general de la DGDC, doctor Modesto Guzmán, encabezó la jornada de asistencia, entregando los insumos directamente a los hogares afectados.

El alcalde Dío Astacio subrayó que la planificación anticipada y la coordinación interinstitucional permitieron "reducir riesgos y evitar pérdidas humanas".

El doctor Carlos Sánchez, manifestó su preocupación por el incremento de las solicitudes de tratamientos registradas en el transcurso del año 2025.

Los abogados Braulio Castillo y Carlos Mesa han calificado el documento de "barbaridad" y alegan que fue divulgado sin haber adquirido firmeza jurídica.

El representante de la provincia Santiago por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) señaló que los ciudadanos viven desesperados, sin saber cómo dividir su salario cada mes, porque la “sorpresa” siempre es la factura eléctrica.