
La entrega fue encabezada por la directora del hospital, doctora Mabel Jones, quien agradeció la colaboración en nombre de todo el personal y de los pacientes que se beneficiarán directamente de esta tecnología moderna.
La mayoría de los casos se han detectado en zonas urbanas y rurales de la Amazonía.
Salud18 de abril de 2024
Cuatro países de América del Sur registran alzas en los casos de la fiebre causada por el virus de Oropouche, una enfermedad zoonótica transmitida por la picadura de los mosquitos 'culicoides paraensis' y 'culex quinquefasciatus', que causa una sintomatología similar al dengue.
En una reciente actualización, la Organización Panamericana de Salud (OPS) refiere que durante este año, la presencia de la patología, descubierta en Trinidad y Tobago en 1955, se ha incrementado en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, y destaca que en el caso brasileño, el número de infecciones confirmadas se cuadruplicó en relación con el mismo lapso del 2023, al computar 3.475 pacientes. Mientras, se han confirmado 225 casos en Perú, 160 en Bolivia, y 2 en Colombia.
En febrero pasado, la OPS emitió un boletín de alerta epidemiológica sobre la prevalencia de la infección vírica en entornos fundamentalmente amazónicos, pero no solo. Según informes de prensa, la tendencia alcista se ha mantenido.
Los motivos del alza son variados, pero el cambio climático y la desforestación en la región amazónica han jugado un papel fundamental en el incremento de las poblaciones de mosquitos, cuyo hábitat ha empezado a entrecruzarse con el de los seres humanos.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad?
La afección tiene un período de incubación promedio de entre 4 y 8 días, aunque en algunos casos los primeros síntomas pueden aparecer a los 3 días o hasta 12 días después de la picadura.
El cuadro se caracteriza por ser de aparición súbita y generalmente los afectados presentan fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor corporal generalizado y escalofríos, si bien en ocasiones pueden presentarse vómitos y diarreas persistentes por un lapso de entre 5 y 7 días.
La mayoría de las personas enfermas se recuperará en cerca de 7 días, sin embargo, la convalecencia de algunos pacientes se puede demorar varias semanas, a lo que se suma que no existen medicamentos ni vacunas específicas para prevenir o tratar la afección, por lo que la medicación que se prescribe va dirigida exclusivamente a mejorar los síntomas.
La OPS recomienda la intensificación de la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de los casos, así como actualizar la información sobre detección y control que maneja el personal de salud para que pueda ser transmitida apropiadamente a las poblaciones de alto riesgo.
En la última década, la mayor parte de los casos de fiebre de Oropouche se ha registrado en comunidades urbanas y rurales de la Amazonía, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, así como en Guayana Francesa, pero también hubo diagnósticos en Panamá y Trinidad y Tobago.

La entrega fue encabezada por la directora del hospital, doctora Mabel Jones, quien agradeció la colaboración en nombre de todo el personal y de los pacientes que se beneficiarán directamente de esta tecnología moderna.

Robert Polanco reiteró el compromiso de la institución de brindar todo el apoyo necesario para fortalecer la salud física y emocional del personal

Este espacio está destinado a brindar tratamientos a pacientes pediátricos con enfermedades complejas como artritis idiopática juvenil y lupus eritematoso sistémico.

Este nuevo hospital integra, en un solo lugar, atención clínica, quirúrgica y de emergencias, con tecnología de última generación y espacios diseñados para ofrecer atención digna y de calidad a toda la población.

Carlos Sánchez dijo que las informaciones que dicen lo contrario carecen de rigor, no están basadas en datos reales y obedecen a intereses ajenos al carácter social y solidario del programa.

Agregó que todos los médicos coinciden en que es el momento de unir fuerzas para fortalecer la unidad gremial y renovar la institución, recuperando su liderazgo en la defensa de los profesionales de la salud.

La activación del plan responde al compromiso institucional de salvaguardar la seguridad alimentaria y garantizar la continuidad de las actividades agrícolas y ganaderas frente a eventos hidrometeorológicos extremos.

La Procuradora General instó a los funcionarios a llevar este conocimiento al ámbito municipal y familiar, ilustrando las implicaciones del nuevo Código con ejemplos:

Las investigaciones preliminares establecen que los detenidos formaban parte de una peligrosa banda dedicada al asalto de establecimientos comerciales y estaciones de expendio de gas en distintas provincias del país.

La menor había salido hacia su centro educativo, ubicado en el sector Cristo Rey, sin regresar posteriormente a su residencia, lo que motivó a su madre, de 32 años, a interponer la denuncia

Antes del delito, sindicatos del museo ya habían advertido sobre problemas estructurales, así como la falta de personal.

El secretario general del PLD, Johnny Pujols, confirmó la decisión, explicando que la vida y la seguridad de las personas son la prioridad del Partido, expresando así la solidaridad de la organización con las familias afectadas por las lluvias

Este plan busca reducir la contaminación de sus operaciones, aprovechar racionalmente los recursos naturales y fortalecer una cultura institucional de respeto ambiental.

El director de Propeep, Robert Polanco, encabeza personalmente las labores de despacho, organización y supervisión de los operativos de asistencia humanitaria.

El informe preliminar agropecuario, remitido por el Departamento de Comunicaciones del Ministerio de Agricultura, indica que las lluvias provocadas por el fenómeno atmosférico Melissa han sido favorables para parte de la agricultura nacional.