
El retirado político panameño ha llegado a Bogotá gracias a un salvoconducto otorgado por su país de origen.
La Casa Blanca emitió su propio comunicado en el que prometió que el mes de septiembre que comienza mañana será "el mes de la acción" para ayudar a aquellos que aún no solicitan el permiso de trabajo
Así va el mundo31 de agosto de 2023 AGENCIA EFENueva York, Estados Unidos
La ciudad y el estado de Nueva York presionan cada vez con más insistencia al gobierno federal para que agilice la concesión de permisos de trabajo que permita que los más de 100,000 inmigrantes llegados en quince meses a la Gran Manzana salgan de una asistencia que está costando millones de dólares al estado y la ciudad.
Ayer, la gobernadora del estado Kathy Hochul se reunió en Washington con altos funcionarios del gobierno de Joe Biden con este único punto en el orden del día, y al término dijo en un comunicado que la conversación había sido "franca y productiva", al haber concluido con un avance: la promesa del gobierno federal de proporcionar personal, datos y recursos para "identificar a los miles de individuos capacitados pero que aún no han pedido el permiso de trabajo".
"Es un paso crítico pero no se equivoquen: no es suficiente para encarar decididamente esta crisis ni dar el apoyo que los neoyorquinos desean y merecen", puntualizó, y prometió seguir batallando por reformas migratorias que permitan expedir con rapidez el mayor número posible de permisos.
La Casa Blanca emitió su propio comunicado en el que prometió que el mes de septiembre que comienza mañana será "el mes de la acción" para ayudar a aquellos que aún no solicitan el permiso de trabajo "y responder así a las necesidades laborales de Nueva York".
Con esa frase, la Casa Blanca recoge el guante lanzado por un centenar de grandes empresarios neoyorquinos, que el pasado martes urgieron al gobierno y las cámaras legislativas a agilizar los permisos migratorios no solo por razones humanitarias sino porque "hay escasez de trabajadores en muchas industrias de país (y) los empleadores están dispuestos a ofrecer trabajo".
Efectivamente, gran parte del bloqueo administrativo en los permisos de trabajo obedece a dinámicas legislativas que solo pueden ser cambiadas con reformas legales que pasarían por el Congreso y el Senado, pero esa reforma se antoja difícil al ser la emigración uno de los campos de batalla que enfrenta a demócratas y republicanos.
Además, la cercanía del año electoral en solo unos meses hace que incluso los demócratas estén evitando implicarse en una reforma migratoria que en Estados Unidos, como en el resto del mundo, difícilmente suma votos.
SURGEN PRIMERAS PROTESTAS VECINALES
De hecho, han comenzando a surgir las primeras protestas en distintos puntos de Nueva York en los que los vecinos se quejan por la llegada de inmigrantes que son alojados en escuelas vacías, gimnasios o albergues montados con enormes carpas con cientos de camas y comedores colectivos.
Hoy, por ejemplo, en una manifestación convocada por el Ayuntamiento en reclamo de los controvertidos permisos de trabajo, encabezada por el alcalde Eric Adams, un pequeño grupo contrario a la inmigración le interrumpió con mensajes como "Cierren las fronteras" o "Están agotando los recursos de la ciudad", hasta que fueron desalojados por la policía.
El alcalde volvió a repetir la idea que viene subrayando casi a diario desde hace meses: "Déjenlos trabajar y participar en el sueño americano".
"Hacemos un llamado a nuestros líderes nacionales: no le hagan esto a Nueva York", dijo además el alcalde, y para apoyar su reiterado reclamo de ayuda del Gobierno federal acudieron funcionarios locales, legisladores estatales, líderes sindicales y del mundo empresarial, así como activistas.
Pero también se escuchó la voz de los inmigrantes recién llegados: "Estoy aquí para trabajar para ayudar a mi familia y contribuir a la economía del país -dijo el colombiano Deymer-. Vinimos por la selva, es duro arriesgar nuestras vidas, pasar hambre, caminar kilómetro tras kilómetro, recibir humillaciones, pero nos vemos en la obligación de salir de nuestro país".
"Necesitamos que nos escuchen, necesitamos trabajar, necesitamos permisos de trabajo", insistió el colombiano.
En varias ocasiones el comisionado de la Oficina de Asuntos de Inmigrantes, Manuel Castro, -un emigrante mexicano a quien el alcalde puso hoy como un ejemplo de éxito- preguntó a los presentes: "¿Qué queremos? y al público contestó: "permisos de trabajo ya".
TAGS RELACIONADOS
El retirado político panameño ha llegado a Bogotá gracias a un salvoconducto otorgado por su país de origen.
La elección suele recaer en un nombre utilizado por varios predecesores en el cargo para mostrar admiración y respeto o indicar la senda que tomará el papado.
Robert Francis Prevost era cercano a Jorge Mario Bergoglio y ahora la interrogante es si proseguirá su legado.
Tras el primer lote de 10.185 páginas, difundido a mediados de abril, se suman ahora más de 60.000.
Algunos esperan ahora que sea más largo, máxime cuando es el cónclave más internacional de la Historia con cardenales procedentes de 70 países
El mandatario estadounidense indicó que este proceso le permitirá a los extranjeros tener "un hermoso vuelo de regreso" a sus países de origen.
La muestra, auspiciada por FUNGLODE, organización que preside Fernández, estará abierta al público hasta el mes de junio en la Sala Andine de La Maison de l’Amérique Latine, en París.
La congresista destacó la importancia de visibilizar las acciones positivas que realiza el gobierno en materia migratoria y que merecen el concurso de todos los sectores para poder lograr una ejecución eficiente.
El Presidente de Alianza País se refirió particularmente al rol de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las cuales, en lugar de ofrecer garantías, exponen al trabajador a múltiples obstáculos para acceder a servicios
La vicepresidenta supervisó las zonas afectadas, coordinó ayudas y agradeció a lasbrigadas que trabajan en la recuperación
Opción Democrática reiteró su llamado a fortalecer las capacidades del Estado para garantizar que la protección de la vida esté siempre por encima de los intereses particulares.
Considera reconfortante el mensaje de unidad del nuevo papá, destacando la importancia de una paz «desarmada y desarmante», que se proyecta en el tiempo y transforma a los corazones.
Temístocles Montás considera que, ante la incertidumbre de la Guerra Arancelaria, República Dominicana tiene que plantearse seriamente un rediseño de su modelo económico.
Alexander Germoso informó haber participado en el 100% de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Concejo,
El retirado político panameño ha llegado a Bogotá gracias a un salvoconducto otorgado por su país de origen.