Rafael "Pepe" Abreu: "Si el Código de Trabajo tiene que quedarse como está, que se quede"

En una entrevista en el programa "Esferas de Poder", aseguró que si la reforma laboral implica cambios en este beneficio, el sector sindical prefiere que se mantenga el actual Código de Trabajo, vigente desde 1992.

Actualidad y TendenciasHace 6 horas
PHOTO-2025-09-05-20-15-58

El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael "Pepe" Abreu, advirtió que la cesantía no debe ser modificada en ninguna de sus modalidades.

En una entrevista en el programa "Esferas de Poder", aseguró que si la reforma laboral implica cambios en este beneficio, el sector sindical prefiere que se mantenga el actual Código de Trabajo, vigente desde 1992.

"Si el Código se tiene que quedar como está, que se quede. Si tienen que retirar esta reforma de ahí, que se retire", enfatizó Abreu. Explicó que los cambios propuestos, como la flexibilidad en la jornada laboral, no favorecen a los trabajadores y fueron concesiones a los empresarios. Ante la negativa empresarial a aceptar la reforma en su conjunto, el líder sindical propone que se retire el proyecto del Congreso.

Abreu sostuvo que los empresarios buscan que la cesantía, que es el recurso al que tiene derecho el trabajador cuando es despedido sin causa justificada, se pague de forma fraccionada en un plazo de tres meses. Esto afectaría a los trabajadores que necesitan los recursos de manera inmediata tras perder su única fuente de ingresos.

Sobre la propuesta del senador Rafael Barón Duluc Rijo, quien calificó de "show" la convocatoria de los sindicalistas a una vigilia, Abreu insistió en que la manifestación se realizará el próximo miércoles 10 de octubre a las 3:00 de la tarde frente al Congreso Nacional. El objetivo es exigir que la reforma laboral se apruebe tal como la envió el presidente de la República.

Además, el presidente de la CNUS adelantó que, una vez resuelto el tema del Código de Trabajo, la atención del sector sindical se centrará en la Ley de Seguridad Social. Mencionó que el 2033, año en que se espera la primera ola de jubilaciones, está cerca y que el sistema de pensiones de las AFP está arrojando cifras preocupantes. Según sus cálculos técnicos, el 85 % de los trabajadores recibiría una pensión que no superará el 15 % de su último salario.

Abreu concluyó que, aunque el sistema de pensiones ha acumulado millones de pesos, la verdadera prueba será cuando comiencen a pagarse las primeras jubilaciones.

Te puede interesar
Lo más visto