
El juez Raymundo Mejía fijó una garantía económica de RD$500,000 mediante contrato con una compañía aseguradora, a pesar de que el Ministerio Público había solicitado una fianza de RD$2.0 millones en efectivo.
Durante esta etapa, se implementaron herramientas clave como los servicios en línea, las audiencias virtuales y el expediente digital, con el objetivo de garantizar la continuidad de la prestación de servicios sin interrupciones
Justicia30 de mayo de 2025Santo Domingo, RD
El Poder Judicial informó a la ciudadanía y a la comunidad jurídica nacional la culminación de la primera fase del proceso de "Mudanza Digital" de los servicios que se ofrecían en los tribunales civiles y el Superior Administrativo que operaban en el edificio de las Cortes del Distrito Nacional, marcando un hito en la modernización de la administración de justicia en el país.
Durante esta etapa, se implementaron herramientas clave como los servicios en línea, las audiencias virtuales y el expediente digital, con el objetivo de garantizar la continuidad de la prestación de servicios sin interrupciones, aumentando la accesibilidad y transparencia del sistema judicial.
Desde el pasado 6 de mayo hasta la fecha, se completó la migración a la digitalidad de los servicios judiciales ofrecidos en el edificio de las Cortes del DN. En este proceso, se habilitó el Espacio de Formación y Asistencia Digital, a través del cual se han registrado 2,867 nuevos usuarios en la plataforma de Acceso Digital, alcanzando un total de 13,429 personas registradas. Asimismo, se sumaron 42 nuevas instituciones públicas y privadas, para un total de 98 entidades integradas.
Antes de la "Mudanza Digital", el 97% de los trámites judiciales se realizaban de forma presencial. Hoy, el 91.80% de los trámites ya se realizan de manera digital.
Asimismo, el crecimiento de las audiencias virtuales ha sido notable: antes de la mudanza, representaban menos del 0.5% del total; en el mes de mayo, alcanzaron el 46.76% de las audiencias realizadas en los tribunales Civil, Contencioso y Administrativo.
En cuanto a la implementación del teletrabajo, de los 339 servidores judiciales identificados, ya 190 se encuentran en esta modalidad (168 administrativos y 22 jueces), lo que representa el 56% de la empleomanía. Además, 105 colaboradores del Registro Inmobiliario han pasado a trabajar de forma remota.
Paralelamente, se ha avanzado en la mudanza física, habilitando temporalmente las salas de los tribunales de Tierra para aquellas audiencias que, de manera excepcional, deben celebrarse de forma presencial en materia Civil y TSA. Estas se encuentran ubicadas en la sede del Registro Inmobiliario (RI).
Contexto y respaldo normativo
Durante décadas, el edificio de las Cortes del Distrito Nacional funcionó como un concurrido centro judicial, con un promedio diario de 1,400 usuarios que solicitaban servicios, realizaban trámites y participaban en audiencias en sus 22 tribunales. Esta concentración generaba largas filas, desplazamientos y limitaciones para el acceso oportuno, eficiente y equitativo a la justicia.
En respuesta a este contexto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, mediante la resolución núm. 21-2025, aprobó el uso obligatorio de medios digitales para la gestión de los tribunales del orden Civil, Contencioso Administrativo y Tributario, así como para los servicios judiciales y procedimientos administrativos correspondientes.
Además, la aprobación en 2022 de la Ley sobre el Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial sentó las bases para esta transformación, habilitando el uso de servicios en línea, la firma electrónica y las audiencias virtuales, y marcando así el tránsito ordenado de lo presencial a lo digital.
Un plan por fases
El proyecto de "Mudanza Digital" se ejecuta en tres fases fundamentales, cumpliéndose la primera este viernes 30 de mayo. Las iniciativas de esta fase incluyen la habilitación temporal del Espacio de Formación y Asistencia Digital en el edificio de la Suprema Corte de Justicia; la digitalización de servicios judiciales, la implementación del teletrabajo, la realización de audiencias virtuales y la adecuación de espacios en el RI para jueces y servidores judiciales.
Asimismo, la segunda fase abarcará la habilitación de ocho salas de audiencias híbridas y dos salas presenciales en el primer y segundo nivel del RI, lo que sumaría 10 salas en total para los tribunales Penal, Civil y Superior Administrativo. También se optimizará la plataforma de Acceso Digital y se ampliará el modelo de capacitación liderado por la Escuela Nacional de la Judicatura, dirigido a jueces, abogados, servidores judiciales y demás usuarios del sistema.
La tercera fase conllevará la adecuación del edificio del Catastro Nacional para habilitar los espacios de trabajo definitivos para los jueces, una vez se formalice su entrega al Poder Judicial.
Las iniciativas implementadas por el Poder Judicial en el edificio de las Cortes del Distrito Nacional, tendentes a la digitalización y modernización de la justicia, se expandirán a todo el país de manera progresiva, ampliando el acceso para todas y todos.
Compromiso con la transformación
El Poder Judicial reitera su compromiso con la modernización tecnológica, la transformación institucional y la protección de los derechos de todas las personas, contribuyendo así al fortalecimiento del Estado de derecho en la República Dominicana. Al mismo tiempo, valora las recomendaciones y sugerencias de la comunidad jurídica en el proceso de transformación que desarrolla este poder del Estado, así como el compromiso asumido por abogados y usuarios del sistema en la modernización de la justicia.
El juez Raymundo Mejía fijó una garantía económica de RD$500,000 mediante contrato con una compañía aseguradora, a pesar de que el Ministerio Público había solicitado una fianza de RD$2.0 millones en efectivo.
El Ministerio Público y la DNCD están profundizando las investigaciones relacionadas con el caso, mientras continúan intensificando las labores de inteligencia y coordinación.
El prófugo internacional fue identificado como Kevin Leon Wooden, alias Shaban Kuka, de 45 años. Se descubrió que utilizaba documentación falsa con una identidad mexicana bajo el nombre de Miguel Antonio Torres Hernández.
Entre julio de 2021 y mayo de 2025, el Pleno del TSE sesionó en 606 ocasiones, de las cuales el 74% fueron sesiones jurisdiccionales y el 26% administrativas. En este mismo lapso, se llevaron a cabo 923 audiencias públicas, 457 sesiones jurisdiccionales y 149 sesiones administrativas.
Según el fiscal José Martínez Cordero, del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos contra la Persona de la Fiscalía del Distrito Nacional, los hechos ocurrieron el 11 de abril de 2024, aproximadamente a las 4:50 de la madrugada, en la calle Ramón Cáceres No. 192, barrio Las Flores de Cristo Rey.
Se asociaron para cometer el asalto contra Deivys Osvaldo Sarita Ramos, a quien vigilaron y siguieron desde una gallera en el municipio Licey al Medio, donde lo vieron manipular grandes sumas de dinero obtenidas de apuestas.
La muerte de la leyenda estadounidense de la lucha libre Hulk Hogan reavivó el debate sobre los problemas cardíacos repentinos y cómo responder a ellos.
La obra abarca 139 metros acondicionados, que incluyen la construcción de aceras y contenes. Con ello, se facilita la adecuada gestión del agua residual, se mejora la seguridad peatonal y se contribuye a la calidad urbana del sector.
El ministro resaltó el crecimiento económico sostenido, el control de la inflación, la recuperación del turismo y la generación de empleos como pilares fundamentales del gobierno, expresando: “Tenemos una economía que avanza pensando en la gente”.
Esta iniciativa, que busca promover la inclusión laboral en la República Dominicana, se enfocó en fomentar un trato digno hacia las personas con discapacidad y fortalecer sus habilidades para la inserción en el mercado laboral.
La investigación comenzó el pasado mes de enero tras una agresión a un joven que no guarda ninguna relación con este tipo de bandas, pero que se encontraba en una calle dominada por la banda rival de losTrinitarios en el distrito madrileño de Usera (sur).
Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP, reiteró el rechazo de la organización a la propuesta de fusión, argumentando que su único propósito es reducir la inversión pública en educación.
Se trata de los resultados de auditorías de la Cruz Roja Dominicana y el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED), donde se establecen recomendaciones que deberán ser implementadas por las instituciones auditadas.
Aunque esta fruta es una de las más comunes, los expertos advierten que el proceso para limpiarla se suele omitir y podría poner en riesgo nuestro bienestar.
La obra rinde un homenaje especial a las Hermanas Mirabal, íconos de la resistencia y la lucha por la libertad en República Dominicana, con retratos que evocan su valentía y legado histórico.