
El presidente de la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado refirió que los legisladores están inmersos en crear acceso a medicamentos
El cáncer de mama es la primera causa de muerte entre mujeres dominicanas y la segunda causa de todas las muertes por cáncer en el país.
Salud20 de febrero de 2025El estudio – que cuenta con el aval del INCART - identifica carencias y fortalezas del sistema de salud nacional en el abordaje del cáncer de mama e incluye recomendaciones para robustecer la respuesta a la enfermedad, que representa la primera causa de fallecimientos por cáncer entre mujeres en el país. Asimismo, da cuenta del gasto total asociado al tratamiento del cáncer de mama cubierto por las ARS, que en el año 2022 ascendió a RD$ 1,912,605,082 (aproximadamente 99,535,529 USD), con más del 80% de este monto asociado a medicamentos de alto costo. El informe destaca a su vez avances y mejoras en el abordaje de la enfermedad, identifica los principales desafíos en el acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos, y ofrece algunas recomendaciones, entre ellas, evaluar nuevas alternativas de financiamiento de medicamentos de alto costo, retomar el proceso de establecimiento del Registro de Tumores en el país, así como definir una agenda de prioridades que involucre a la academia y otros actores.
“Esta es la primera vez que se realiza un estudio sobre el diagnóstico y manejo del cáncer en República Dominicana. En esta oportunidad, se utilizó una metodología denominada Proceso de Evaluación Rápida (RAP, por sus siglas en inglés), que permitió caracterizar los servicios disponibles para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, su calidad y su relación con la demanda actual. Se hizo una recolección intensiva de datos, que se triangularon con fuentes primarias y secundarias, incluyendo tanto datos cualitativos como cuantitativos obtenidos de fuentes oficiales, así como de tomadores de decisiones, expertos en salud pública y usuarias de los servicios, abarcando tanto el sector público como privado. Este proceso nos ha permitido identificar brechas y oportunidades que esperamos sirvan para orientar y priorizar medidas que puedan impactar positivamente al sistema de salud dominicano y principalmente a las pacientes” señaló la Dra. Marija Miric de Two Oceans in Health.
El informe estuvo liderado por los doctores Marija Miric y Eddy Pérez Then. En él se destacan las fortalezas y las oportunidades de mejora del sistema de salud dominicano para la atención del cáncer de mama alrededor de cinco áreas estratégicas:
1. Sistemas de información y disponibilidad de datos
2. Sistemas de salud y organización de servicios
3. Detección y diagnóstico
4. Tratamiento
5. Soporte y seguimiento
En lo que se refiere a los sistemas de información y disponibilidad de datos, el estudio revela la carencia de datos y registro de tumores a nivel nacional que puedan utilizarse para orientar decisiones en materia de salud pública. También señala que las estadísticas utilizadas descansan sobre estimaciones de Globocan y que hay una limitada gestión de conocimientos locales sobre el cáncer de mama y el impacto económico que produce sobre quienes lo padecen.
Por otra parte, se señalan algunas fortalezas, entre ellas, la existencia de la base de datos de la SISALRIL, así como la resolución ministerial 014-2020 que crea el Registro de Cáncer en República Dominicana y las experiencias exitosas con sistemas de registros nominales en algunos de los establecimientos especializados.
Respecto del sistema de salud y organización de los servicios, los hallazgos sugieren una concentración de la atención en servicios públicos de tercer nivel, lo que conlleva al congestionamiento y sobrecarga de trabajo de los especialistas. Asimismo, el financiamiento de alto costo está atado al presupuesto del Ministerio de Salud Pública, lo que afecta significativamente a otras dependencias y servicios de esa entidad. Esto refleja la necesidad de identificar mecanismos alternativos para que la financiación se realice desde un enfoque más intersectorial.
Pese a estos desafíos, el estudio destaca positivamente que el sector gubernamental otorgue una alta prioridad a la atención de las pacientes con cáncer de mama y que haya incrementado la cobertura anual del Plan Básico de Salud a RD$2,090,000, así como la integración de múltiples procedimientos diagnósticos y de tratamiento del cáncer de mama dentro de dicho plan en los últimos años.
En relación con la detección y diagnóstico, el estudio evidencia el impacto negativo de la detección tardía del cáncer de mama, el cual eleva los costos y reduce las posibilidades de curación y supervivencia. Por otra parte, se reconoce positivamente la mayor disponibilidad de nuevas tecnologías, la cobertura de más de 15 procedimientos que aportan al diagnóstico en el Plan Básico de Salud y el involucramiento de asociaciones de usuarias y mujeres sobrevivientes con servicios gubernamentales de prevención, incluyendo el Programa de Detección de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata, gestionado desde el Servicio Nacional de Salud (SNS).
En lo que respecta al tratamiento, el informe hace referencia a demoras en el inicio de la medicación en usuarias diagnosticadas, congestionamiento de centros públicos de referencia nacional, limitaciones de recursos e inequidad en acceso a los grupos sociodemográficos más vulnerables debido a barreras de distancia, costos de transporte y tiempos de espera. Sin embargo, reconoce al mismo tiempo fortalezas asociadas con la ampliación significativa de la cobertura del Plan Básico de Salud en los últimos 3 años, incluyendo reconstrucción mamaria, mastectomía preventiva, quimio y radioterapia, así como 25 fármacos adicionales.
Finalmente, sobre el soporte y seguimiento, los resultados de la investigación exponen limitada cobertura de consultas de psicología y otros servicios de apoyo en el tratamiento oncológico, fisioterapia, cuidados paliativos y visitas domiciliarias. A su vez, subraya como aspecto positivo, el involucramiento de asociaciones de usuarias y mujeres sobrevivientes del cáncer de mama como red de apoyo en el proceso de tratamiento.
“Tras el proceso minucioso de investigación, el estudio señala diferentes recomendaciones por cada área estratégica, entre ellas: retomar con urgencia el proceso de establecimiento del Registro de Tumores de la República Dominicana, contar con personal designado para la navegación de usuarias a través de diferentes servicios, formalizar una unidad de investigación acreditada -involucrando a la academia e institutos de investigación- a cargo de evaluar la costo-efectividad de la inclusión de nuevas moléculas y tecnologías para el diagnóstico y el tratamiento, asi como fortalecer y formalizar el papel de asociaciones de usuarias y mujeres sobrevivientes. Sin duda, el accionar conjunto podría llevarnos a fortalecer la atención del cáncer de mama en nuestro país” destacó el Dr. Eddy Pérez Then, asesor senior del estudio.
Durante la presentación de los resultados de esta investigación se llevó a cabo un panel de discusión, en el que investigadores, representantes gubernamentales y de centros de atención discutieron el futuro de la atención del cáncer de mama en el país.
El estudio contó con el auspicio de Novartis, entidad que no participó del proceso de investigación. “En Novartis estamos decididamente comprometidos con la salud y el bienestar de las personas. Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad y contribuye a identificar con claridad áreas prioritarias en las cuales enfocar la atención de todos aquellos que de una u otra forma queremos contribuir a fortalecer el conocimiento científico de esta enfermedad, optimizar el uso de los recursos disponibles, facilitar la detección temprana y el tratamiento oportuno esta enfermedad en la República Dominicana” enfatizó la Directora del Área Médica para Novartis en ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe), Dra. Ana Polanco.
Para más información, el estudio sobre la caracterización de los servicios de diagnósticos y tratamiento de cáncer de mama en la República Dominicana está disponible en el portal web: Home - Two Oceans in Health
DATOS
• República Dominicana presentó 3,244 casos nuevos de cáncer de mama, todos en población femenina, correspondiente al 34.4% de nuevos diagnósticos de cáncer entre mujeres, según los datos publicados por Globocan 2022.
• Sisalril reporta 4,201 nuevos casos diagnosticados en el año 2023, incluyendo 370 (8.8%) hombres.
• El gasto total cubierto por las ARS en el 2022 ascendió a RD$ 1,912,605,082, con más del 80% de este monto asociado a medicamentos de alto costo.
Sobre 2OiH
2OiH es un centro de investigación en salud global, dedicado a construir conocimiento que empodera a las comunidades que viven en la República Dominicana. Fundada y dirigida por reconocidos científicos de salud pública, que incorporan antecedentes académicos de primer nivel y rigor metodológico, con décadas de experiencia en investigación centrada en diferentes niveles del sistema de salud dominicano, salud comunitaria y actividades relacionadas con la educación médica. 2OiH también cuenta con un equipo diverso de expertos, que permite una sinergia única entre rigor científico y compromiso social.
Sobre Novartis
Novartis es una empresa enfocada en medicamentos innovadores. Cada día trabajamos para reimaginar la medicina para mejorar y extender la vida de las personas, para que los pacientes, los profesionales de la salud y las sociedades estén empoderados para afrontar enfermedades graves. Nuestros medicamentos llegan a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo.
El presidente de la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado refirió que los legisladores están inmersos en crear acceso a medicamentos
Dijo que las ARS viven exhibiendo ganancias multimillonarias, por lo que los medicamentos de alto costo no debe ser un plan del ministerio de Salud Pública
Un estudio sugiere que la velocidad al caminar podría marcar la diferencia en la reducción del riesgo de sufrir arritmias cardíacas.
La auditoría médica reveló que el centro presentó como consultas médicas las terapias especializadas dirigidas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), las cuales actualmente no están cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS).
El especialista advirtió que el incremento de casos en Estados Unidos debe ser motivo de atención
La jornada tuvo como eje central el fortalecimiento del sistema educativo dominicano en todos sus niveles. Representantes del Ministerio de Educación (MINERD)
Advirtió sobre los retrocesos en derechos humanos a nivel global, incluyendo las políticas migratorias en Estados Unidos bajo el mandato del presidente Donald Trump.
Gardner y su pareja, Josh Fishlock, estaban de vacaciones en la isla y se habían alejado de su campamento para ir a pescar cuando su mascota escapó de un cercado.
El Presidente de Alianza País se refirió particularmente al rol de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las cuales, en lugar de ofrecer garantías, exponen al trabajador a múltiples obstáculos para acceder a servicios
Combs, también conocido como Puff Daddy y P Diddy, amasó una gran fortuna, sobre todo gracias a sus negocios en la industria del licor
Sus deudos esperan la autopsia para despejar las dudas, en medio de rumores que se desataron en redes sociales sobre la empresaria brasileña, de 30 años.
Guzmán, que llegó a EE.UU. en 2023 después de ser extraditado desde México, era uno de los narcotraficantes más buscados por Washington
La reunión se llevó a cabo en el marco del viaje del presidente Abinader a Washington, donde recibió el por su liderazgo por parte del Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso.
Tras el primer lote de 10.185 páginas, difundido a mediados de abril, se suman ahora más de 60.000.
Jean Luis Rodríguez destaca apoyo del sector privado para lograr los avances del sistema portuario