
La institución explicó que estas acciones se realizan en coordinación con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y forman parte de un protocolo técnico de seguridad aplicado en obras de montaña.
La presidenta de la entidad, Daira Medina Tejeda, entiende que las evaluaciones deben ser más profundas y rigurosas, resaltando que resulta interesante el sistema estadounidense por dominación, pero que sea partivipativa.
14 de enero de 2024 ventanaLa presidenta de la Asociación Dominicana de Jueces Cristianos (ASODOJUCRI) y jueza de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, magistrada Daira Medina Tejeda, planteó que se produzca un cambio en el proceso de selección de los jueces de las Altas Cortes, introduciendo el sistema por nominación que se utiliza en los Estados Unidos.
Entrevistada por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, consideró que el proceso de selección de los jueces de las Altas Cortes debe ser modificado.
“A mi me gusta el sistema de evaluación que hay en los Estados Unidos, el sistema por nominación”, recalcó la magistrada, quien recordó que el mismo está instituido desde 1787, fecha en que ocupó por primera vez el cargo John Jay, nominado por el presidente George Washington.
Considera que las ventajas que ofrece este mecanismo de escogencia de jueces de las Altas Cortes es que una vez que se entiende que una persona reúne las condiciones para el cargo, pasa por un proceso de evaluación y vistas públicas, por parte de una comisión del Senado de los Estados Unidos, que no dura 5, 10,15 minutos ni media hora.
“Un profesional no se evalúa en media hora, una trayectoria profesional que como mínimo tiene doce años, tú no la puedes medir por una entrevista, que muchas veces lo que te dan es de cinco a 15 minutos”, insistió.
La destacada profesional del derecho entiende que en ese tiempo no se puede medir el nivel de capacidad y razonamiento, por lo que se debe abrir el proceso un poco.
“Para mi en particular me resulta interesante el sistema estadounidense por nominación, una nominación que sea participativa, ¿en qué sentido? Que la población pueda proponer y que una vez haya diferentes propuestas se depuren los candidatos y de esos candidatos se pase a una nominación y luego un sistema de entrevistas ya no tan riguroso, con tan poco tiempo, sino más amplio”, enfatizó.
La jurista y líder de la Asociación de Jueces Cristianos entiende que las evaluaciones para la ratificación de un candidato en los Estados Unidos duran días y que desde que fue instaurado este sistema no ha sido modificado.
“Y no se evalúa mínimamente cuestiones como lo que tú has estudiado o has dejado de estudiar, sino cómo es tu perspectiva, tu cosmovisión, porque un juez de una Alta Corte, con sus decisiones, define de muchísimas formas el funcionamiento de una nación y tiene que estar muy acorde, ese juez, con la forma de pensar del conglomerado al que le va a servir”, argumentó.
Sostuvo que un juez de las Altas Cortes puede ser brillante y preparado, pero no puede estar desconectado de la sociedad a la que le va a servir.
La magistrada indica que si bien en la democracia hay mayorías y minorías, hay que estar muy conectado. “No creo que en 20 minutos o en media hora, que es lo más que se ha dado como tiempo, esto pueda resultar más factible”, significó.
Medina Tejeda dijo que ha participado en cuatro procesos de selección de jueces, al amparo del Consejo Nacional de la Magistratura, desde el 2011.
Expuso que desde la proclamada Constitución Política del año 2010, el CNM ha producido cinco evaluaciones para seleccionar jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.
“Pienso que las entrevistas públicas si bien acercan al candidato a la ciudadanía, porque la publicidad es muy importante en un sistema democrático, las cuatro experiencias pasadas que he vivido, me permiten con toda humildad recomendar un cambio”, adujo.
La magistrada de carrera del Poder Judicial expuso que en la reciente convocatoria del CNM hubo 115 aspirantes, que fueron evaluados en seis días, tiempo que entiende muy corto para cada candidato.
Señala que en el proceso de evaluación lo que debe analizarse es la forma de razonar y de ver el mundo, para garantizar que esa persona constituya una garantía de estabilidad para la nación en el estamento que se le presenta.
Precisó que el país está avanzando y va por buen camino, pero todavía hay cosas que se pueden fortalecer y mejorar, para lo cual el derecho comparado ayuda mucho, sobre todo en materia constitucional, que es la rama del derecho que dice las formas en que los distintos estamentos a la altura de las Altas Cortes.
La institución explicó que estas acciones se realizan en coordinación con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y forman parte de un protocolo técnico de seguridad aplicado en obras de montaña.
El alcalde Alexander Rodríguez “El Hijo del Pueblo”, destacó que este marco jurídico otorga plena facultad a los distritos municipales con más de 15,000 habitantes para gestionar y autorizar el uso del suelo dentro de sus demarcaciones.
La menor había salido hacia su centro educativo, ubicado en el sector Cristo Rey, sin regresar posteriormente a su residencia, lo que motivó a su madre, de 32 años, a interponer la denuncia
El proyecto de ley fue propuesto por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, junto a una comisión de legisladores que incluyó a Rafael Augusto Castillo Casado, Onavel Aristy, entre otros
Esta decisión fue tomada tras encabezar una reunión de emergencia en el Palacio Nacional ante la amenaza de la tormenta tropical Melissa, con el objetivo de preservar la vida de la población.
De igual forma, el Ministerio Público anunció la suspensión de sus labores presenciales para este miércoles 22 de octubre en las provincias bajo alerta.
Las autoridades detallaron que la puerta fue forzada, sin embargo, destacan que las secuencias de los actos sugieren que los delincuentes conocían las instalaciones y habían planeado selectivamente la operación
La entrega fue encabezada por la directora del hospital, doctora Mabel Jones, quien agradeció la colaboración en nombre de todo el personal y de los pacientes que se beneficiarán directamente de esta tecnología moderna.
La dirección partidaria recomendó a toda su membresía seguir estrictamente las orientaciones del COE y mantenerse atentos a los boletines del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET).