Maxi Feliz cuestiona enfoque del “Plan Nacional de Discapacidad”

Maxi Feliz, reconocida como "Mujer Imparable" por Telemundo, con destacadas participaciones en la organización internacional Autism Speak y autora de la primera investigación jurídica del país sobre los derechos de las personas con autismo

Panorama20 de julio de 2025
WhatsApp Image 2025-07-20 at 4.17.29 PM

Santo Domingo, RD

A propósito de la presentación oficial del Plan Nacional de Discapacidad de la República Dominicana ante organismos internacionales en la Cumbre Global de Discapacidad 2025, la abogada y activista social Maxi Feliz ha manifestado su profunda preocupación. Feliz critica que, una vez más, se elaboren y anuncien planes nacionales sin integrar a profundidad a quienes han trabajado y vivido la realidad de la exclusión durante años.

Maxi Feliz, reconocida como "Mujer Imparable" por Telemundo, con destacadas participaciones en la organización internacional Autism Speak y autora de la primera investigación jurídica del país sobre los derechos de las personas con autismo, recordó que lleva años proponiendo un cambio de paradigma. Ella aboga por dejar de hablar de discapacidad y, en su lugar, comenzar a hablar de neurodiversidad, igualdad diferenciada y tutela efectiva de derechos fundamentales. Estos conceptos, según Feliz, deberían ser la base de cualquier política pública que aspire a un impacto real.

“Es valioso que República Dominicana tenga visibilidad en espacios internacionales. Pero sería aún más valioso que la visibilidad fuera resultado de un trabajo auténticamente colaborativo con quienes hemos alzado la voz, documentado las carencias del sistema, presentado propuestas viables, y vivido en carne propia las consecuencias del abandono estructural e incumplimiento de la ley y del reglamento, vulnerando así los derechos de las personas con la condición”, expresó Feliz.

Falta de Inclusión y Datos Oficiales

Durante años, Maxi Feliz se ha puesto a disposición del Estado, presentando investigaciones, propuestas normativas y acciones concretas para la implementación efectiva de la Ley Núm. 34-23, de atención, inclusión y protección para las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Sin embargo, muchas de estas iniciativas no se han materializado. A pesar de su disposición, sus aportes no han sido tomados en cuenta ni ella ha sido incluida en los procesos donde ahora se presentan planes "como si fueran puntos de partida, ignorando el conocimiento, experiencia y la voluntad que hemos puesto al servicio del país, sin remuneración alguna", manifestó Feliz.

Feliz también cuestionó severamente la falta de datos oficiales sobre la población con discapacidad y neurodiversidad: “¿Cómo puede hablarse de planificación sin información? Ni los censos nacionales han incluido hasta ahora una medición real del número de personas con autismo u otras condiciones neurodivergentes. ¿Dónde están las estadísticas? ¿Dónde está la data que permita trazar políticas públicas efectivas? ¿Cómo se atiende lo que no se cuenta? ¿Cómo se diseña para un colectivo que oficialmente no existe?”, afirmó.

 Propuesta de un Plan Nacional para Personas Neurodivergentes
Maxi Feliz ha propuesto, tanto en su investigación jurídica como en diversos medios nacionales e internacionales, la necesidad de un Plan Nacional para Personas Neurodivergentes, en lugar de uno generalizado bajo el concepto tradicional de discapacidad. Su visión es un plan específico, sin excepciones ni ambigüedades, que reconozca la diversidad y que responda a las necesidades reales de quienes viven con autismo y otras condiciones neurodivergentes. Junto a un equipo de profesionales comprometidos, Feliz ha diseñado una propuesta concreta y estructurada para este plan, la cual espera que sea escuchada, validada e implementada por las autoridades competentes.

Además, subrayó que los conceptos importan, y que seguir utilizando el término “discapacidad” como categoría única invisibiliza luchas específicas como la del espectro autista. “No somos un bloque homogéneo. Hablar de discapacidad sin matices es repetir el error de siempre: planificar sin comprender y diseñar sin escuchar.”

Maxi Feliz continúa impulsando acciones de impacto binacional para promover una inclusión real, concientización y el acceso efectivo a derechos fundamentales. Ha reiterado su disposición a colaborar con las autoridades, pero enfatiza que “la inclusión no se decreta ni se presenta solo en cumbres, sino que, además, se construye con coherencia, respeto, evidencia y participación de los que realmente conocemos y vivimos la causa.”

 


 
 
 


 


 


 

 

Te puede interesar
Lo más visto