
El presidente de Alianza País advirtió sobre las graves consecuencias que la pérdida de esta significativa franja verde traería para la salud de los habitantes de la capital.
La nueva herramienta establece un procedimiento claro y ético para abordar situaciones de sospecha de consumo o tenencia de sustancias psicoactivas en centros educativos
Actualidad26 de junio de 2025El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y el Consejo Nacional de Drogas (CND) presentaron este jueves el Protocolo Escolar ante Situaciones de Sospecha de Consumo o Tenencia de Sustancias Psicoactivas. Esta herramienta, diseñada para fortalecer la prevención del uso de sustancias en el ámbito educativo, fue dada a conocer en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
El protocolo establece un procedimiento claro, ético y sensible para actuar frente a situaciones que comprometan la salud y el bienestar del estudiantado. Su aplicación abarca todos los centros educativos públicos y privados del país, con el objetivo de consolidar una cultura de prevención, contención emocional y actuación profesional fundamentada en el respeto a los derechos humanos, la confidencialidad y el trabajo articulado con las familias.
Compromiso interinstitucional y alcance del protocolo
Durante el acto, la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del MINERD, Ancell Shecker, aseguró que esta iniciativa reafirma el compromiso de la gestión del ministro Luis Miguel De Camps con una educación integral y protectora. “Estamos uniendo fuerzas para combatir este flagelo y poder trabajar de manera que evitemos el consumo o la tenencia de sustancias en nuestros estudiantes”, dijo la viceministra, quien subrayó que este esfuerzo conjunto promueve el cuidado integral de la juventud.
El presidente del Consejo Nacional de Drogas, Alejandro de Jesús Abreu, valoró el esfuerzo interinstitucional como un paso decisivo en la lucha contra el consumo de sustancias en edades tempranas. “Este protocolo nos da una pauta de cómo conducirnos cuando se nos presenten este tipo de dificultades”, afirmó Abreu, quien enfatizó que la prevención social temprana es la clave del éxito en toda política en contra del uso de sustancias.
Por su parte, la directora de Orientación y Psicología del MINERD, Divina García, sostuvo que el lanzamiento del protocolo representa un hito para el sistema educativo dominicano. “Hoy damos un paso trascendental hacia una educación que no se limite a transmitir contenidos, sino que forme ciudadanos críticos, resilientes y conscientes de su rol en la sociedad. Una educación que escuche, acompañe y transforme”, afirmó.
El documento prohíbe expresamente el consumo, posesión, intercambio o uso de sustancias psicoactivas en los espacios escolares, e incluye lineamientos para la detección, intervención, medidas disciplinarias y seguimiento. Asimismo, establece canales de coordinación con instituciones como el Sistema Nacional de Emergencia 911, el Hospital Materno Infantil Santo Socorro, el Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas (CAINNACSP), el Centro de Atención Integral a las Dependencias (CAIDEP), el Centro de Atención Psicoemocional (CAPEM) y la Policía Escolar.
Con esta medida, el MINERD y el CND consolidan un marco de actuación coherente con los principios de la convivencia escolar, el cuidado emocional y la prevención efectiva del consumo de sustancias, en defensa del derecho de los estudiantes a desarrollarse en un entorno saludable, protegido y libre de riesgos.
El presidente de Alianza País advirtió sobre las graves consecuencias que la pérdida de esta significativa franja verde traería para la salud de los habitantes de la capital.
Estas actividades, que forman parte del programa La Ruta Comunitaria, fueron coordinadas por equipos multidisciplinarios de la DGDC en colaboración con las autoridades locales.
Asimismo, calificó como alarmantes los reportes de violencia, acoso sexual, presencia de bandas y embarazos adolescentes en casi el 40% de los centros encuestados, muchos de los cuales carecen de acompañamiento psicológico
Los trabajos, a cargo del Departamento Aeroportuario, se desarrollan en dos etapas; la primera, que abarca las luminarias de la pista, estaría lista para octubre.
El funcionario indicó que la visión del mandatario va más allá de grandes obras de infraestructura o reformas estructurales, abarcando también soluciones inmediatas
Feliciano Lacen Custodio, presidente de CODUE, valoró positivamente esta primera votación e instó a los senadores a mantener este respaldo en la segunda lectura, prevista para el próximo martes,
El jefe de Estado reiteró la satisfacción que le produce otorgar estos títulos, que representan el cimiento de hogares y el espacio para el sustento de las familias que han vivido allí por años
El presidente Luis Abinader, quien asistió a la apertura de la Gran Final el pasado miércoles, anunció esta semana la continuidad del evento, rescatado después de una década de ausencia.
Esta entrega marca el inicio de las viviendas que el MIVED estará entregando bajo el Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, una iniciativa que ahora está bajo la responsabilidad de esta entidad por mandato presidencial.
El expresidente calificó al gobierno actual de "quebrado", atribuyendo esta situación a deficiencias en múltiples sectores, con énfasis en el sistema de salud pública.
El legislador afirma que hay consenso para que los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados repitan el 16 de agosto y que para que pueda tener asidero esa propuesta es necesaria la modificación constitucional”
El sospechoso robó un vehículo después de la detención cerca del aeropuerto de Lexington y huyó hacia la iglesia Bautista de Richmond Road, donde comenzó a disparar
La Dirección de Contrataciones Públicas afirma que la aclaración surge ante la observación de que dicho documento ha sido solicitado en diversos escenarios como parte de los requisitos habilitantes
El MIVED ofreció a los beneficiarios asesoría legal gratuita y cubrió los gastos del proceso de titulación, facilitando el acceso formal a la propiedad y asegurando su patrimonio.
Ricardo De los Santos refirió que el objetivo es lograr un Código lo más consensuado posible, confiando en que "al final las partes se van a poner de acuerdo".