El covid que 'no termina': el caso que sorprendió por su prolongamiento

Un estudio aportó evidencia de que el coronavirus puede persistir durante años dentro de un organismo, provocando mutaciones virales significativas.

EspectáculoHace 2 horas
68c8dec6e9ff7171400d0ab2
Ilustración que muestra la mutación más común del virus del SARS-CoV-2. Mariusz Burcz / Legion-Media

Un reciente estudio reveló el caso de una persona que permaneció infectada con el virus SARS-CoV-2 por más 750 días, por lo que se considera como una de las infecciones de covid-19 más prolongadas jamás registradas, informó el pasado martes el portal Contagion Live.

Se trata de un hombre de 41 años con inmunodepresión avanzada por causa del VIH, quien comenzó a mostrar síntomas de covid-19 en mayo de 2020, aunque el diagnóstico formal lo recibió solo en septiembre de ese año.

A pesar de múltiples hospitalizaciones y de mantener resultados positivos en las pruebas PCR, el paciente nunca recibió terapia antirretroviral contra el VIH ni tratamiento específico para el covid-19. El SARS-CoV-2 permaneció activo en su organismo hasta su muerte en julio de 2022, por causas no vinculadas directamente con este virus.

Mutaciones ocultas
Los análisis genómicos realizados a ocho muestras clínicas tomadas durante el curso de la infección indicaron la presencia de más de 130 mutaciones, incluidas 10 en la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que posteriormente se observarían en la variante ómicron del virus.

Aunque esta adaptación viral no dio lugar a mecanismos de infección conocidos, el caso proporciona información relevante sobre cómo las infecciones prolongadas en personas inmunodeprimidas pueden actuar como entornos propicios para la aparición de mutaciones virales importantes.

Los investigadores afirmaron que la mayoría de las infecciones persistentes no generaron nuevas variantes de preocupación. Sin embargo, resaltaron la importancia de garantizar el acceso al tratamiento antirretroviral y terapias contra el covid-19 para reducir riesgos en personas inmunodeprimidas. Este hallazgo fue publicado en la revista The Lancet Microbe.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Te puede interesar
Lo más visto