La nueva cédula: Un proyecto de Estado

El Pleno de la JCE está facultado para modificar el diseño, formato y contenido de la cédula, según lo establece el artículo 20, numeral 12 de la Ley n.º 20-23, Orgánica del Régimen Electoral.

Actualidad y Tendencias10 de agosto de 2025
900900p416EDNmainimg-900900p416EDNmainimg-Untitled3

La Junta Central Electoral (JCE), después de un profundo y riguroso proceso de análisis, evaluación y revisión legal y técnica de la actual cédula de identidad, ha decidido iniciar un proceso de cambio de estos documentos. Se trata de un proyecto de Estado que impacta en la identidad y, por ende, en la soberanía, y que se está llevando a cabo en estricto cumplimiento de la ley y bajo los más altos estándares de transparencia e integridad. En cuanto a los recursos económicos, la JCE ha planificado la dotación de un documento de identidad seguro y con una durabilidad superior a los diez años.

Es necesario recordar que la fecha de vencimiento de la cédula actual, emitida en 2014, fue establecida por diez años (hasta 2024), de acuerdo con lo dispuesto en la ley. Por ello, la JCE, al valorar esta realidad, inició oportunamente el proceso de renovación. El Pleno de la JCE está facultado para modificar el diseño, formato y contenido de la cédula, según lo establece el artículo 20, numeral 12 de la Ley n.º 20-23, Orgánica del Régimen Electoral.

La realidad jurídica y tecnológica actual es muy diferente a la de hace once años. La ciberdelincuencia y las nuevas modalidades de estafa, falsificación y suplantación de identidad exigen mecanismos de seguridad más robustos. La JCE evaluó la velocidad con la que los delitos cibernéticos se transforman y tecnifican, un desafío global para los registros civiles. La nueva cédula, por tanto, busca fortalecer los mecanismos de seguridad para proteger los datos y la intimidad de los ciudadanos.

Estado del proceso de licitación
La JCE ha ejecutado un proceso de licitación pública internacional de forma prístina, respetando la legislación dominicana sobre contrataciones públicas y su propio reglamento.

Actualmente, la licitación está en la fase de apertura de las ofertas económicas (sobres B) de los oferentes habilitados, la cual fue pospuesta debido a una impugnación de uno de los consorcios participantes. La JCE es respetuosa del debido proceso y del derecho de defensa de los participantes, y el ejercicio de este derecho es normal en este tipo de procesos. La impugnación no afecta el cronograma, y una vez que sea resuelta, el proceso continuará. La JCE ha reiterado que la renovación preliminar de la cédula de identidad y electoral comenzará en el último trimestre de este año.

Cambio tecnológico y sus ventajas
La tecnología actual para la emisión de la cédula ya no ofrece garantías de seguridad y calidad. Los equipos, además de estar obsoletos y deteriorados tras más de diez años de uso, ya no son exclusivos de los gobiernos. La falsificación de la cédula actual se puede lograr con una inversión mínima.

Por ello, el cambio tecnológico es obligatorio para garantizar un documento confiable que cumpla con los estándares internacionales. La nueva cédula, a diferencia de la de 2014, tendrá las siguientes características:

Material: Será de policarbonato con grabado láser, más duradero y seguro.
Chip seguro (criptográfico): Almacenará información personal y biométrica del ciudadano de forma cifrada, con protocolos seguros que evitarán la lectura no autorizada y protegerán contra la clonación.
Autenticación biométrica: Vinculará el documento a las huellas dactilares, la foto y otros datos del titular, asegurando que nadie más pueda usarlo.
Firma y certificados digitales: Permitirán verificar que la información del chip no ha sido alterada y facilitarán a los ciudadanos la realización de transacciones electrónicas seguras.
El objetivo es renovar los documentos a 9,412,353 ciudadanos y residentes legales, priorizando la seguridad, eficiencia y accesibilidad, tanto en el país como en el exterior.

Socialización y depuración del registro civil
La JCE ha socializado el proyecto con los principales sectores de la nación, incluyendo a líderes de partidos políticos, los poderes Ejecutivo y Legislativo, medios de comunicación, empresarios y la Iglesia, quienes han mostrado su confianza en la institución.

Además, como parte de este proceso, la JCE ha iniciado una depuración proactiva del padrón electoral. Se identificaron 2,990,355 registros que requieren ser validados, de los cuales ya se ha validado el 52%. Este proceso continuará y reforzará las áreas de trabajo para garantizar que los datos estén asentados correctamente en el registro civil.

Impacto en las primarias de 2027 y las elecciones de 2028
El proceso de renovación tendrá un impacto positivo en el ámbito electoral al fortalecer los mecanismos de seguridad y confiabilidad de la información de los votantes. Esto permitirá a la JCE arbitrar las primarias de los partidos con mayor certeza.

Este cambio es especialmente relevante de cara a las elecciones de 2032, cuando, según la reforma constitucional de 2024, se unificarán en una misma fecha los siete niveles de elección. Contar con un documento de identidad con estas innovaciones será de gran beneficio para el sistema electoral y político.

El cambio de la cédula: una inversión para la democracia
La inversión que el Estado realiza en este documento no es un gasto, sino una inversión para el fortalecimiento de la democracia y la salvaguarda de nuestra soberanía. La nueva cédula será un documento inteligente y moderno, con una durabilidad que evitará su reemplazo en los próximos diez años, lo que se traduce en un ahorro a mediano y largo plazo.


 
 
 


 


 


 

 

Te puede interesar
Lo más visto