
El presidente de la ACIS, Marcos Santana, valoró la iniciativa de Modesto Guzmán y sugirió un acuerdo institucional para impulsar una agenda conjunta
Durante dos días se analizaron los temas “la Democracia en América Latina”, “Desafíos de la democracia dominicana”, “Elecciones, ciudadanía y democracia” y “la Democracia constitucional en América Latina”
Panorama27 de octubre de 2024El Tribunal Superior Electoral informó que concluyó con éxito el congreso internacional “Democracia en América Latina” con la participación como expositores de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA); la historiadora Mu-Kien Sang Ben; Román Jáquez, presidente de la Junta Central Electoral; el catedrático universitario, español Marcos Massó y la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía.
Durante dos días se analizaron los temas “la Democracia en América Latina”, “Desafíos de la democracia dominicana”, “Elecciones, ciudadanía y democracia”, “la Democracia constitucional en América Latina” y “Gobierno y democracia”.
El escenario fue el hotel Catalonia en Santo Domingo donde los asistentes abarrotaron el gran salón para participar en tan importante evento.
A continuación la nota de cada uno de los expositores con su tema que abordaron.
Luis Almagro-OEA
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro consideró que la democracia es un instrumento de convivencia en construcción permanente, que tiene que tener instancias de diálogo, que implica un permanente ida y vuelta entre la ciudadanía, las instituciones y sus autoridades.
“Debe ser fuerte y capaz de defenderse a sí misma. Vivimos un momento de crisis en nuestro Hemisferio, en el que se ponen en dudas los valores y principios de la democracia, se cooptan los poderes judiciales y electorales, se ataca la libertad de expresión, y el crimen organizado y la violencia están en alza, igual que la desinformación y las noticias falsas”, precisó.
Sostuvo que la raíz de los problemas no es la democracia en sí, sino la falta de eficiencia en ejecutar gobernabilidad y gobernanza. “Debemos fortalecer las instituciones con eficiencia, usar la tecnología para proteger y hacer crecer las democracias, proporcionar más y mejor educación a la ciudadanía”.
Dijo que es imprescindible que “lo hagamos juntos, los países que están mejor y los que están menos bien, las organizaciones internacionales, los organismos financieros de crédito, todos juntos para generar y reactivar círculos virtuosos de funcionamiento de la confianza democrática”.
Así se expresó en el Congreso "Democracia en América Latina" organizado por el Tribunal Superior Electoral
Marcos Massó-Castilla La Mancha
El catedrático universitario de la Universidad De Castilla La Mancha, España, Marcos Massó, panelista del congreso internacional “Democracia en América Latina, organizado por el Tribunal Superior Electoral, aseguró que la República Dominicana es un modelo a observar, un laboratorio del desarrollo de las garantías democráticas, porque tiene una jurisdicción constitucional y jurisdicción electoral, las cuales son garantías constitucionales institucionales.
Dijo que el país ha fortalecido su poder judicial, haciéndolo cada vez más independiente, al seleccionar jueces de carrera, profesionales y capacitados. Todo esto garantiza que se acceda por méritos y capacidad a las funciones de interpretar y aplicar la Ley.
Sostiene que en la República Dominicana todo el sistema se integra a través del Tribunal Constitucional, quien tiene el monopolio último de la interpretación de la Constitución, pero no exclusivo o absoluto, eso demuestra que las instituciones importan, y que la gestión pública importa para la protección de los derechos.
Al participar como expositor en el congreso internacional con el tema “la democracia constitucional en América Latina” dijo que el concepto de democracia, es ambiguo y amplio, bastante complejo por naturaleza, que además es dinámico y evolutivo, ya que se va extendiendo a determinados círculos, y se asocia a la participación y al pluralismo.
Durante la exposición el juez titular Fernando Fernández sirvió como moderador, argumentó que el constitucionalismo democrático, revela que todos los derechos y libertades fundamentales están asociados a la cultura democrática, ya que las constituciones son espacios en los que se aseguran las libertades públicas, sin embargo, admite que esto por sí solo es insuficiente, pues los derechos y libertades requieren de garantías.
Alcaldesa Carolina Mejía
La alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía, tras participar como expositora en el congreso internacional “Democracia en América Latina”, organizado por el Tribunal Superior Electoral abogó por la creación de mecanismos institucionales que permitan a la ciudadanía participar en la elaboración de las políticas municipales.
Dijo que se debe propiciar la transparencia en el manejo de los bienes públicos, procediendo a una rendición de cuentas constante.
Insistió en el fortalecimiento de la democracia representativa a nivel local tras definirla como imperiosa, para lo que es necesaria la creación de reglamentos electorales transparentes y la reforma del sistema de partidos, enfocados en enfrentar la abstención electoral y promover la participación política de la mujer, esto con el acompañamiento, comprensión y esfuerzo necesario para superar los obstáculos que existen para la participación femenina.
Sobre la tecnología la catalogó como una herramienta que puede ser utilizada para fortalecer el dialogo, la transparencia y la participación, fuera de los desafíos que la misma presenta.
Al abordar el tema “gobierno y democracia” durante el desarrollo del congreso internacional “Democracia en América Latina” precisó que la democracia es un compromiso continuo de trabajar juntos por el bien de la comunidad, por lo que debe incluirse a los actores locales de manera sistemática en la toma de decisiones.
Román Jáquez presidente JCE
El presidente de la Junta Central Electoral Román Jáquez, al abordar el tema “Elecciones, ciudadanía y democracia”, en el congreso internacional “Democracia en América Latina” dijo que, en las elecciones en la República Dominicana, se destacan varios factores que se convierten a desafíos en todo proceso electoral.
Definió los desafíos como “la confianza y la legitimidad en los órganos electorales; la participación política de los votantes (abstención); el uso de tecnologías (influencia de estas en las conductas de desinformación y descrédito); y la representación política de la mujer.
En el congreso internacional “Democracia en América Latina” organizado por el Tribunal Superior Electoral destacó como elemento novedoso, la dualidad de la Inteligencia Artificial, como desafío e instrumento de apoyo a la vez, al ofrecer oportunidades para mejorar la transparencia y la eficacia del proceso electoral, cuando al mismo tiempo sirve como herramienta de manipulación y desinformación.
Durante el desarrollo de su exposición “Elecciones, ciudadanía y democracia” dijo que es necesario que los órganos electorales reflexionen sobre la posibilidad de creación de audios y videos falsos de gran calidad con el fin de desacreditar ya sea candidatos como órganos electorales.
Respecto de la confianza en el proceso electoral, resaltó el gran desafío asumido por la Junta Central Electoral, luego de la suspensión de las elecciones municipales en 2020. Lo que fue efectivamente contrarrestado a través del trabajo a tiempo, la implementación de cuatro certificaciones ISO relativas a calidad, temas electorales y seguridad de los datos, siendo la única institución electoral con estas características.
Historiadora Mu-Kien Adriana Sang Ben
La historiadora Mu-Kien Adriana Sang Ben, resaltó la relevancia del conocimiento histórico para comprender la evolución del sistema democrático en la República Dominicana.
Al participar como panelista en el congreso internacional “Democracia en América Latina”, organizado por el Tribunal Superior Electoral, durante dos días, en el hotel Catalonia abordó los desafíos actuales de la democracia en el país y enfatizó la importancia de las instituciones en la defensa de este sistema.
En el segundo día del congreso en su exposición sobre el tema “Desafíos de la democracia dominicana”, destacó la función del Tribunal Superior Electoral (TSE) en limitar los poderes de los partidos y de los líderes políticos, según ha planteado en su libro sobre la historia del Tribunal Constitucional.
Señaló que el TSE cumple un papel esencial en el fortalecimiento de la democracia, dejando claro que ningún partido o figura política está por encima de esta institución.
La historiadora hizo un recorrido por los momentos históricos que han moldeado la democracia en el país, recordando cómo eventos como las grandes guerras, las depresiones económicas y la dictadura de Trujillo han influido en la evolución democrática y han creado situaciones de desigualdad a lo largo de los años.
“Yo sueño con un país institucionalizado, un país democrático y respetuoso de la ley. Creo firmemente en la necesidad de un régimen de consecuencias para combatir la corrupción y fortalecer la democracia”, expresó Sang Ben.
Resaltó la necesidad del conocimiento de nuestra historia para entender la revolución del sistema democrático en el país. Así como albergar expectativas y percepciones realistas sobre nuestra posición en el mundo y en nuestra región, observando las especificidades de nuestra isla y el contexto económico y social de la misma.
Los jueces titulares del TSE Rosa Pérez de García, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Hermenegilda Fondeur Ramírez y Fernando Fernández, participaron como moderadores.
El presidente de la ACIS, Marcos Santana, valoró la iniciativa de Modesto Guzmán y sugirió un acuerdo institucional para impulsar una agenda conjunta
El artículo 11 del proyecto refiere que la Cámara de Cuentas ejercerá el control externo de la Corporación Turística Cabo Rojo, conforme a lo dispuesto en la Constitución y las leyes.
El congresista se hizo eco de datos recopilados por la Asociación Dominicana de Familias Desaparecidas, los cuales indican que, del 2022 hasta la fecha, en el país hay un aproximado de 2,242 casos de personas desaparecidas.
Por el caso, las autoridades mantienen bajo arresto a un hombre de nacionalidad española, quien según el itinerario de vuelo viajaría a Madrid, desde la terminal del Cibao.
Asimismo, los munícipes desmintieron las denuncias de que se esté creando un desastre ambiental que presuntamente afecta el nacimiento del río Boyá.
La iniciativa, que se realizará en los 158 municipios y distritos municipales de la República Dominicana, tiene la finalidad recoger las voces de la población y elaborar una agenda de necesidades
De su lado, el alcalde de Fantino, Damián Núñez, agradeció a las autoridades del Gobierno por el apoyo a este tipo de iniciativas que benefician a los comunitarios, muy en especial, a quien los representa en el Senado,
Maira Jiménez insta al Congreso Nacional aprobar la ley que aplica el cúmulo de penas a feminicidas y pide asesinos que no sean cobardes y se entreguen a las autoridades para que respondan por sus hechos
En un video colgado por Opción Democrática en sus redes sociales, Natalia Mármol, miembro de la Dirección Política del partido, habló de tres cosas que hacen a su organización un partido verdaderamente paritario.
El cónsul destacó la visión del presidente Luis Abinader en la creación de un clima propicio para la inversión en el país
La jornada forma parte de un conjunto de acciones que lleva a cabo Desarrollo de la Comunidad, por disposición de su director general, Modesto Guzmán
Entre los ascendido de coroneles a general están Julio R. Max Solano Rojas, Juan A. Alcántara Cáceres, Raúl Esteban Mora Fernández, Juan Carlos Estrella Balbuena y Francisco Cabral Valenzuela
El juez federal de distrito James E. Boasberg emitió una orden el sábado por la noche bloqueando las deportaciones, pero los abogados le informaron que ya había dos aviones con migrantes en el aire
Por primera vez en nuestra historia el Estado conoce y protege su patrimonio; hasta la fecha el Gobierno ha entregado 117 mil títulos de propiedad beneficiando más de 463 mil personas
El artículo 11 del proyecto refiere que la Cámara de Cuentas ejercerá el control externo de la Corporación Turística Cabo Rojo, conforme a lo dispuesto en la Constitución y las leyes.