La despenalización del aborto en Latinoamérica, una batalla a medio camino

Las calles de Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Caracas, Santiago y Quito se vistieron de verde para recibir a miles de manifestantes que exigen el fin de los obstáculos legales para la interrupción voluntaria del embarazo.

Actualidad28 de septiembre de 2023 FABIOLA SÁNCHEZ
?url=https%3A%2F%2Fassets.apnews

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Con escasos avances en la región y amenazas de posibles retrocesos por demandas judiciales, el jueves se conmemoró en Latinoamérica el Día de Acción Global por el Aborto Legal con movilizaciones en varias ciudades.

Las calles de Buenos Aires, Ciudad de México, Bogotá, Lima, Caracas, Santiago y Quito se vistieron de verde para recibir a miles de manifestantes que exigen el fin de los obstáculos legales para la interrupción voluntaria del embarazo.

En el caso del aborto y derechos sexuales y reproductivos y en general todos los derechos humanos... Ninguno está escrito en piedra y derecho que no se ejerce y que no se defiende se pierde”, comentó en entrevista con The Associated Press Guillermo Rodríguez García, encargado de campañas sobre derechos económicos, sociales y culturales de Amnistía Internacional en México. “Aun los avances son limitados siempre pueden ser sujetos de ataques, de regresiones, de limitaciones”, reiteró.

En un comunicado firmado por Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional, se recalcó que “en toda la región, el asedio y hostigamiento de actores anti derechos, e incluso la criminalización contra acompañantes de abortos o personas que buscan abortar, genera un entorno de zozobra, desinformación y desaliento que en sí misma es una barrera para ejercer el derecho al aborto”.

Las marchas en ciudades de la región protestaban precisamente para mantener los avances de los últimos años. Una tendencia en Latinoamérica que contrasta con la decisión de varios estados de Estados Unidos que caminan justo en sentido contrario, aumentando las restricciones.

 
MÉXICO

Al ritmo de tambores y bajo la consigna “aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”, miles de mexicanas de todas las edades, salieron la tarde del jueves a marchar por el centro de la capital para manifestarse a favor del aborto seguro.

Levantando carteles en los que se leía “abortar es un acto de amor” y “decidir sobre mi cuerpo es un acto político”, las manifestantes, algunas portando pañuelos verdes en el cuello, recorrieron las vías hasta llegar a la plaza del Zócalo, frente al Palacio presidencial que fue cercado con vallas de metal.

 
Entre ellas, Cristina Santana, una psicóloga de 30 años, quien afirmó que “estamos contentas por las sentencias de la Corte pero todavía le falta mucho a esta lucha”. Y mencionó que “falta garantizar el acceso porque todavía incluso en los 12 estados que ya despenalizaron está muy complicado el acceso; todavía hay trabas, hay confusiones, y necesitamos llevar esta lucha hasta el final, hasta que de verdad el acceder a un aborto sea una realidad para todas las personas que lo necesitan”.

Frente al palacio presidencial estaba Ana Salado, una estudiante de arquitectura de 19 años, levantando un cartel en el que se leía “las vidas por salvar están en el orfanato y en las calles, no en los úteros”.

La Suprema Corte de México despenalizó el aborto a nivel federal a inicios de mes, en una decisión que amplía la legalidad de la interrupción del embarazo al resto del país y que da un paso más respecto de una sentencia de la corte del 2021, cuando se declaró inconstitucional penalizar el aborto.

Con la modificación del Código Penal Federal todas las instituciones de salud federales, que cubren 70% de la población, están obligadas a prestar los servicios de interrupción del aborto. No obstante, la sentencia no cubre a 21 de los 32 estados del país donde aún no se han modificado los códigos penales estatales en materia de aborto.

El máximo tribunal dijo en un comunicado que las normas que penalizan el aborto voluntario, ya sea que otra persona lo practique o que la mujer o persona gestante se lo autoprocure, son “inconstitucionales al anular por completo el derecho a decidir”.

 La Corte señaló que el Congreso debe derogar las normas contenidas en el Código Penal Federal que criminalizan el aborto voluntario antes de que finalice el período de sesiones tras la notificación de la sentencia.

Hace dos años, la Suprema Corte de Justicia anuló varios artículos de una ley del estado norteño de Coahuila en los que se consideraba delito abortar y se criminalizaba tanto a las mujeres como al personal que pudiera ayudarlas, con lo que obligó a los tribunales del país a no emprender más procesos judiciales por interrupción del embarazo.

La primera entidad mexicana en despenalizar y legislar sobre el derecho al aborto fue la Ciudad de México hace 15 años. Le siguió Oaxaca en 2019. A partir de 2021, el goteo de cambios legales ha sido continuo y actualmente también está despenalizado en Veracruz, Hidalgo, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo.

Te puede interesar
Lo más visto