
El objetivo de la manifestación es exigir al Gobierno mantener el subsidio a los combustibles para evitar un alza inminente en el precio del pasaje.
El país africano es responsable de tomar la iniciativa de la fuerza multinacional que deberá ayudar a desmantelar las bandas que siembran el terror y crean estado de inseguridad.
Actualidad22 de agosto de 2023La misión de evaluación de Kenia en Haití inició ayer lunes reuniones oficiales con miembros del gobierno de ese país, acompañados del primer ministro Ariel Henry, para indagar mejor sobre la situación general del país.
Kenia tiene la responsabilidad de tomar la iniciativa de la fuerza multinacional que deberá ayudar a desmantelar las bandas que siembran el terror y crean un estado de inseguridad general en Haití.
Según un reporte del diario en línea Gazette Haití, bajo la firma del periodista Daniel Céfiro, la jornada tuvo efecto en un hotel de la capital, Puerto Príncipe, donde se desarrolló un intercambio de impresiones entre los emisarios de Kenia y el gobierno haitiano, según una información transmitida por Radio Télé Scoop.
El medio haitiano indicó que con la subinspectora general de policía, Noor Gabow, a la cabeza de la delegación, la misión de Kenia “quiere tener toda la información posible para saber qué esperar”.
Mucho antes de esta reunión, según una primicia de TV Radio, el gobierno organizó un consejo de ministros especial para acordar la postura a adoptar durante las discusiones con los emisarios de la fuera internacional que será desplegada en Haití.
Además, se realizó un Consejo Superior de la Policía Nacional antes de discutir con los emisarios de Kenia.
MÁS TIEMPO EN HAITÍ
La misión de evaluación prolongará su estadía por otros dos días más en el país y deberá reunirse con altos mandos de la Policía Nacional de ese país, quienes van a presentar un mapa a la misión para obtener mucha más información sobre el modus operandi de las pandillas y sus madrigueras.
Desde finales de 2022, el gobierno haitiano ha estado presionando para el despliegue de una fuerza multinacional. Sus deseos fueron recogidos por el secretario general de la ONU, quien habló a favor de la protección de Haití del mal de las pandillas violentas.
Sin embargo, a pesar de esto, ningún país se había atrevido a tomar las riendas de esta fuerza multinacional, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, hasta que hace unas semanas Kenia declaró que estaba considerando tomar las riendas de tal fuerza de intervención para ayudar a Haití.
Estados Unidos y otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU están luchando para que esta fuerza sea efectiva.
Falta por votar una resolución que adopte la decisión, pero hasta ahora, estos países como los Estados Unidos, temen la postura de China y Rusia, que a menudo han expresado reservas sobre la cuestión.
Mientras tanto, la población haitiana sufre de los graves problemas de inseguridad y violencia de las bandas armadas. Estos grupos imponen el terror en Haití y ya han matado a más de 2.439 personas desde principios de 2023, según la ONU.
Entre el 1 de enero y el 15 de agosto, 902 personas resultaron heridas y se registraron 951 casos de secuestro en Haití.
PANDILLA SECUESTRA 15 PASAJEROS
El fin de semana último, miembros de la pandilla del lider Savien volvieron a actuar con violencia y secuestros. Su banda “Grand Grif” secuestró, durante un ataque perpetrado en la ciudad de Liancourt a 15 pasajeros a bordo de un “tap-tap” que realiza la ruta Pont-Sondé/Deshammes.
Los matones ordenaron al conductor del vehículo que apagara el motor antes de secuestrarlo con todos los ocupantes a bordo, incluido el conductor.
Desde hace varios meses, integrantes de esta banda crean un clima de terror en varios municipios del departamento, entre ellos Liancourt, Verettes, La Chapelle y Petite-Rivière de l’Artibonite.
Las autoridades de la policía local aún no pueden restaurar la paz en estas áreas donde reinan estos bandidos.
AMNISTÍA INTERNACIONAL PREOCUPADA
En una carta abierta de fecha 18 de agosto de 2023 dirigida a todos los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una fuerza de seguridad internacional en Haití, Amnistía Internacional subraya su profunda preocupación por el anuncio de que agentes kenianos podrían liderar una “fuerza internacional especializada”, como lo solicitó el gobierno haitiano. Esto, para ayudar temporalmente a la Policía Nacional de Haití (PNH) a luchar contra la inseguridad causada por la violencia de las pandillas.
Amnistía Internacional ha decidido destacar algunas cuestiones cruciales que deben tenerse en cuenta antes de aprobar el despliegue de una fuerza de este tipo en Haití.
La falta de rendición de cuentas y acceso a la justicia de las víctimas de estos abusos es alarmante. Cualquier despliegue de fuerzas de seguridad extranjeras debe incluir parámetros claros, obligatorios y exigibles para prevenir el uso ilegal de la fuerza, la negligencia que resulte en daño a las poblaciones locales y cualquier otro abuso cometido por individuos desplegados como parte de un esfuerzo multinacional.
Además, se debe evaluar cuidadosamente el historial de derechos humanos de cualquier fuerza de seguridad desplegada para contribuir a la estabilidad en Haití.
Enfatiza la importancia de revisar el historial de derechos humanos de las fuerzas de seguridad de Kenia antes de aprobar su despliegue en Haití.
Amnistía Internacional condenó recientemente el continuo uso ilegal de la fuerza contra manifestantes por parte de la policía de Kenia en el país.
El objetivo de la manifestación es exigir al Gobierno mantener el subsidio a los combustibles para evitar un alza inminente en el precio del pasaje.
El ministro Eduardo Estrella se mostró receptivo y abierto al diálogo, manifestando su compromiso de dar el debido seguimiento y buscar soluciones viables para atender estas necesidades prioritarias
Acusa al cuerpo policial de emprender acciones de represalia en su contra tras haber solicitado públicamente la destitución del actual director de la Policía Nacional
La reforma “Déjala Ir” propone una transformación estructural en la respuesta del Estado ante la violencia machista, enfocándose en tres pilares fundamentales, prevención: Medidas para abordar las causas de la violencia.
La presidenta de la CCRD, doctora Emma Polanco Melo, destacó que la integración de nuevos profesionales es vital para garantizar una fiscalización más efectiva y fortalecer la confianza ciudadana en la rendición de cuentas.
Ante la situación, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, designó una comisión especial para acompañar y proteger los derechos de los trabajadores.
El legislador fundamentó su solicitud en los maltratos y abusos cometidos por los agentes contra ciudadanos en distintas demarcaciones del país.
El procurador adjunto Wilson Camacho destacó la gravedad de los hechos y la necesidad de evitar que sucesos similares se repitan.
La legisladora sustentó su propuesta destacando que esta responde a una demanda histórica de los residentes de la provincia.
El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, destacó que el centro representa un compromiso con la formación que impulsa la sostenibilidad ambiental.
El juez Francisco Ortega Polanco enfatizó la consolidación de la Comunicación Judicial como un campo autónomo que pone a las personas en el centro de sus acciones.
Hans Wender Lluberes Sánchez está acusado de ser uno de los cabecillas de una red de narcotráfico internacional a la que se le incautó un voluminoso cargamento de cocaína en marzo de 2015.
Acusa al cuerpo policial de emprender acciones de represalia en su contra tras haber solicitado públicamente la destitución del actual director de la Policía Nacional
El ministro Eduardo Estrella se mostró receptivo y abierto al diálogo, manifestando su compromiso de dar el debido seguimiento y buscar soluciones viables para atender estas necesidades prioritarias
El objetivo de la manifestación es exigir al Gobierno mantener el subsidio a los combustibles para evitar un alza inminente en el precio del pasaje.