
Robert Francis Prevost era cercano a Jorge Mario Bergoglio y ahora la interrogante es si proseguirá su legado.
El juez Tigar ha dado 14 días al Gobierno Biden para responder al fallo
Así va el mundo25 de julio de 2023Un juez federal en California bloqueó este martes las restricciones de asilo del Gobierno del presidente de EE.UU., Joe Biden, implementadas en mayo pasado tras el fin del Título 42 y que redujeron sustancialmente en junio pasado los cruces en la frontera.
El magistrado Jon S. Tigar, del Distrito Norte de California, falló a favor de una demanda de grupos civiles que rechaza la medida al considerar que viola las leyes de asilo de EE.UU. y pone en grave peligro a los solicitantes.
En su fallo Tigar argumentó que los programas humanitarios de asilo dirigidos a migrantes de Venezuela, Nicaragua, Haití, Cuba y Ucrania no son opciones significativas para los solicitantes de asilo en general, y que incluso no benefician a todos los solicitantes de esos cinco países.
Aunque el juez dijo ser consciente de que desde que la norma entró en vigencia la migración irregular ha disminuido, "no puede permanecer vigente". Concluyó que la regla es "arbitraria y caprichosa".
El juez Tigar ha dado 14 días al Gobierno Biden para responder al fallo.
En ese sentido, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que se manifestó en desacuerdo con el fallo, aclaró que este "no cambia nada de inmediato" y no limita la capacidad de imponer sanciones a extranjeros que ingresen ilegalmente.
La demanda fue presentada por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), el Centro Nacional de Justicia para el Inmigrante y el Centro Hastings para Estudios de Género y Refugiados.
"El fallo es una victoria, pero cada día que la administración de Biden prolonga la lucha por su prohibición ilegal, muchas personas que huyen de la persecución y buscan refugio para sus familias quedan en grave peligro", aseguró a EFE Katrina Eiland, directiva de ACLU.
"Estamos dispuestos y listos para pelear en contra de una decisión adversa y de llegar a la Corte Suprema si fuese necesario", adelantó a EFE este lunes Blas Nuñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El juez es conocido por haber bloqueado la medida del Gobierno de Donald Trump (2017-2021) que restringía la posibilidad de pedir asilo a los migrantes que hubieran pasado antes por otros países, donde debían dirigir sus solicitudes antes de proseguir su camino hacia EE.UU.
La nueva regla de la Administración Biden se asimila a la de Trump. ACLU y los otros grupos han recordado que durante la campaña electoral Biden prometió restaurar el sistema de asilo, pero sin embargo consideran que "ha duplicado las crueles restricciones de su predecesor".
Según los demandantes estas reglas "operan tal como lo hicieron las vedas de asilo del gobierno anterior".
Al respecto Eiland, que defendió el caso en la corte, dijo que "hemos recorrido este camino antes con Trump, las prohibiciones de asilo eran crueles e ilegales entonces, y nada ha cambiado ahora".
La demanda busca "un retorno por parte del Gobierno al proceso legal, lo cual significa que, cuando una persona llega a un puerto de ingreso o cruza (la frontera) entre esos puertos, tiene el derecho de pedir asilo y que de que se escuche su caso", explicó Eiland.
Las medidas impuestas por el Gobierno Biden y la aplicación de las leyes migratorias tras el fin del Título 42 en mayo pasado, que permitía la expulsión inmediata de migrantes por razones sanitarias, ha logrado una disminución en las detenciones en la frontera suroeste del país.
En junio pasado, el primer mes completo desde que se implementaron las medidas, el número de detenciones cayó a los niveles de febrero de 2021 con 99.545 migrantes detenidos, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).
Sin embargo, Nuñez-Neto defendió la decisión de su Gobierno de imponer las restricciones. "Tenemos un compromiso para lidiar contra el reto que hay en la frontera dentro de nuestras autoridades legales", subrayó el funcionario.
Robert Francis Prevost era cercano a Jorge Mario Bergoglio y ahora la interrogante es si proseguirá su legado.
Tras el primer lote de 10.185 páginas, difundido a mediados de abril, se suman ahora más de 60.000.
Algunos esperan ahora que sea más largo, máxime cuando es el cónclave más internacional de la Historia con cardenales procedentes de 70 países
El mandatario estadounidense indicó que este proceso le permitirá a los extranjeros tener "un hermoso vuelo de regreso" a sus países de origen.
Poco antes de la publicación que el presidente estadounidense y la Casa Blanca difundieron en redes sociales, Trump bromeó con respecto a quién sería el nuevo sumo pontífice de la Iglesia católica.
La prisión, que era reconocida como un lugar del que era imposible escapar debido a las fuertes corrientes oceánicas y las frías aguas del Pacífico que la rodean
El Presidente de Alianza País se refirió particularmente al rol de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las cuales, en lugar de ofrecer garantías, exponen al trabajador a múltiples obstáculos para acceder a servicios
Combs, también conocido como Puff Daddy y P Diddy, amasó una gran fortuna, sobre todo gracias a sus negocios en la industria del licor
Guzmán, que llegó a EE.UU. en 2023 después de ser extraditado desde México, era uno de los narcotraficantes más buscados por Washington
La reunión se llevó a cabo en el marco del viaje del presidente Abinader a Washington, donde recibió el por su liderazgo por parte del Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso.
Tras el primer lote de 10.185 páginas, difundido a mediados de abril, se suman ahora más de 60.000.
Jean Luis Rodríguez destaca apoyo del sector privado para lograr los avances del sistema portuario
La organización política subrayó que la figura de Peña Gómez trasciende el ámbito partidario, siendo un referente clave en la modernización del PRD
El director del organismo, David Herrera, manifestó que las ferias denominadas “Inespre con las Madres” se desarrollarán en los municipios Santo Domingo Este y Oeste.
El presidente de la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado refirió que los legisladores están inmersos en crear acceso a medicamentos