
INFOTEP impulsa la transformación digital con conferencia sobre Inteligencia Artificial
EducaciónAyerDecenas de empresarios conocieron el modelo que impulsa INFOTEP para integrar la IA en la formación técnica del país.
Víctor Castro en compañía de una delegación de la FAO entregaron un anteproyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar a una comisión de diputados encabezada por la legisladora Soraya Suárez
Educación08 de marzo de 2023 ventanaEl director ejecutivo del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Víctor Castro, entregó este martes, acompañado de una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el anteproyecto de Ley de Alimentación y Nutrición Escolar a una comisión de diputados perteneciente al Frente Parlamentario contra el Hambre encabezados por la legisladora Soraya Suárez para ser sometido al Congreso Nacional.
Al hacer entrega de la propuesta legislativa, Castro destacó entre las apuestas de este anteproyecto está que la cocción de los alimentos dirigido a la población estudiantil del sector público se realice en cocinas dentro de las escuelas de manera progresiva.
“Sabemos que es un clamor que los alimentos se cocinen en los centros educativos por lo que entendemos que en un proyecto de esta naturaleza no se debe dejar de lado este aspecto. Que los suplidores puedan desde el mismo plantel preparar las raciones alimenticias de acuerdo con los menús establecidos por el equipo de especialistas del INABIE”, explicó Castro.
En el caso de que las condiciones del centro educativo no permitan una instalación de cocina, la pieza establece que sean elaborados en establecimientos que no estén a una distancia superior a mil metros de este, todo esto con la finalidad de prevenir cualquier riesgo de contaminación y enfermedades transmitidas por alimentos.
También el anteproyecto de ley promueve la integración de la agricultura familiar al Programa de Alimentación Escolar y la integración de productores locales.
Con esto se establecería una política de Estado para regular el tema y así poder tener mayor garantía de lo servido.
Al hablar sobre la iniciativa legislativa la diputada Soraya Suárez destacó que esta pieza posiblemente sea una de las más importantes en ser introducidas en este periodo porque beneficiará a los estudiantes que son quienes dirigirán el país.
En la comisión que hizo la entrega estuvo Mariella Ortega y Guadalupe Valdez en presentación de la FAO, así como la consultora Dorina López, quienes participaron en la elaboración de la propuesta.
Por el INABIE estuvo la Dra. Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional y el director de Planificación Gerard De Los Santos.
Otras novedades
El anteproyecto que será sometido por la diputada Suárez también busca que el Estado priorice las acciones necesarias para garantizar el suministro de agua potable gratis y permanente en los planteles escolares.
Igualmente prohíbe la venta de comida chatarra o ultraprocesada en centros públicos y privados y en sus alrededores para promover hábitos alimenticios saludables desde las aulas.
La Ley de Alimentación es fruto del extenso trabajo participativo de representantes del INABIE, la FAO, el Frente Parlamentario contra el Hambre, el Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS), entre otras entidades, así como las consultas a más de una veintena de actores clave en territorio nacional, del área de agricultura, salud, educación, nutrición, compras y contrataciones y líderes de organizaciones de la sociedad civil, así como leyes dominicanas y extranjeras en materia de alimentación escolar.
El anteproyecto entregado a la Cámara de Diputados consta de 105 artículos y seis capítulos con los que se busca dotar a la República Dominicana de una ley que garantice los derechos de los estudiantes del sistema público y privado en materia de alimentación y nutrición.
El ámbito de aplicación de la normativa solo excluye a los colegios privados en lo referente a las disposiciones y requerimientos sobre el Programa de Alimentación Escolar que se entrega únicamente en centros públicos habilitados por el Ministerio de Educación.
Educación Alimentaria y Nutricional Escolar
La pieza contempla que en los centros educativos se establezca un currículo de educación alimentaria y nutricional enfocado en competencias, de manera regular y progresiva, que integre aspectos de higiene y consideraciones ambientales, mediante la acción conjunta de los profesionales de educación, la comunidad escolar y de los responsables técnicos.
El currículo de educación alimentaria y nutricional debe tener como objetivo que los estudiantes y otros actores de la comunidad escolar como los directores, maestros, estudiantes, familias y suplidores adquieran competencias básicas y acordes al contexto, que les permitan navegar el ambiente alimentario y mejorar su alimentación.
Propone la creación de huertos escolares en los centros educativos con fines pedagógicos.
Prohibición de cafeterías y alimentos ultraprocesados
De ser aprobada esta normativa, quedará prohibida por ley las cafeterías en las escuelas, así como la venta de alimentos en el entorno de 500 metros de los centros educativos.
Mientras que los colegios privados que dispongan de cafeterías, casetas o vendedores particulares, deberán supervisar los productos que son consumidos por los estudiantes para garantizar la prohibición de venta de productos ultra procesados y bebidas azucaradas dentro de los colegios privados.
Asimismo, estaría prohibida la promoción de alimentos y bebidas que no sean saludable para la niñez y adolescencia, en el entorno escolar.
Presupuesto garantizado
Para la aplicación y ejecución de este proyecto, el Presupuesto Nacional de la Nación deberá asignar recursos suficientes para garantizar la adquisición de alimentos de calidad en la implementación del programa de Alimentación Escolar a través de los fondos destinados al Ministerio de Educación.
“El presupuesto destinado a la alimentación escolar siempre será progresivo y aumentará conforme a la cobertura, nunca podrá reducirse, ni disponerse de estos recursos para otros fines que no sean los establecidos en la presente ley”, reza el documento entregado a la Cámara de Diputados.
Coordinación interinstitucional
El Ministerio de Educación a través del INABIE es el organismo ejecutor de la gestión alimentaria. Las entidades corresponsables que tienen las funciones de regulación, control, monitoreo y apoyo al proceso de implementación de la Ley de Alimentación Escolar son: los ministerios de Agricultura, de Salud Pública, el Instituto Dominicano para la Calidad, (INDOCAL), los Ayuntamientos Municipales y Dirección General de Contrataciones Públicas.
Este último organismo tiene la responsabilidad de elaborar un reglamento especial para las compras de productos y acompañar el diseño de los estándares, pliegos y directrices para la contratación de la alimentación escolar, definiendo los criterios y condiciones para garantizar la participación de la agricultura familiar y local en las cadenas de suplidores de la alimentación escolar.
Sanciones
El anteproyecto considera una infracción toda acción u omisión de los servidores públicos y demás personas responsables en el marco de la alimentación escolar, que contravengan o infrinjan su contenido.
La futura ley obliga a los directores de los centros educativos a constituir y conformar comisiones de supervisión de los alimentos y del buen uso de los recursos destinados para la alimentación escolar.
Los servidores públicos que dieran mal uso a los recursos destinados para la alimentación escolar serán destituidos y sometidos a la Justicia.
Precisa también que a los suplidores se le puede revocar su adjudicación si resultaren adjudicatarios en un proceso de compras públicas, tras haberse beneficiado de información confidencial obtenida de manera fraudulenta, también si incumplen con la obligación de entrega de los alimentos, en cuanto a calidad, inocuidad, y/o cantidad de los alimentos.
Decenas de empresarios conocieron el modelo que impulsa INFOTEP para integrar la IA en la formación técnica del país.
Jóvenes con discapacidad auditiva dan un paso hacia su independencia y desarrollo profesional gracias a la formación técnica.
Actualmente, en el primer trimestre de 2025, 15 empresas están recibiendo atención por parte del INFOTEP, como parte del compromiso institucional con el desarrollo regional.
El director de TRAE, Oneximo González, destacó que esta iniciativa forma parte de una estrategia nacional para fortalecer el transporte escolar con enfoque inclusivo.
En el acto también se presentó la segunda edición del libro "30 años de Gremialismo Magisterial en RD" y se ofreció una conferencia sobre Inteligencia Artificial aplicada a la educación.
A la fecha, el programa ha impactado a más de 750 mil estudiantes promedio por año y a 238,600 en ferias STEAM nacionales; se han capacitado 97,651 docentes en robótica y ciencias, entre otros.
El Presidente de Alianza País se refirió particularmente al rol de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), las cuales, en lugar de ofrecer garantías, exponen al trabajador a múltiples obstáculos para acceder a servicios
Combs, también conocido como Puff Daddy y P Diddy, amasó una gran fortuna, sobre todo gracias a sus negocios en la industria del licor
Guzmán, que llegó a EE.UU. en 2023 después de ser extraditado desde México, era uno de los narcotraficantes más buscados por Washington
La reunión se llevó a cabo en el marco del viaje del presidente Abinader a Washington, donde recibió el por su liderazgo por parte del Instituto de Liderazgo Hispano del Congreso.
Tras el primer lote de 10.185 páginas, difundido a mediados de abril, se suman ahora más de 60.000.
Jean Luis Rodríguez destaca apoyo del sector privado para lograr los avances del sistema portuario
La organización política subrayó que la figura de Peña Gómez trasciende el ámbito partidario, siendo un referente clave en la modernización del PRD
El director del organismo, David Herrera, manifestó que las ferias denominadas “Inespre con las Madres” se desarrollarán en los municipios Santo Domingo Este y Oeste.
El presidente de la Comisión Permanente de Seguridad Social, Trabajo y Pensiones del Senado refirió que los legisladores están inmersos en crear acceso a medicamentos