Margarita Cedeño: “Melissa ha dejado en el país un sentimiento de bulnerabilidad colectiva”

Cedeño afirmó que la República Dominicana posee el conocimiento, los datos y el talento técnico para construir un sistema más eficiente frente a los desastres

PanoramaAyer
e820e791-a2a3-49a9-87ee-a4848100a1fa
Margarita Cedeño, exvicepresidenta de la República y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana

La exvicepresidenta de la República y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Margarita Cedeño, advirtió que el fenómeno atmosférico Melissa ha dejado en el país un "sentimiento de vulnerabilidad colectiva al que se le debe prestar atención".

En su artículo de los días martes, publicado en el Listín Diario y Vanguardia del Pueblo, Cedeño instó al país a una profunda reflexión:

“Debe movernos a reflexionar más allá del impacto inmediato. Es un desafío a transitar de una cultura de respuesta a una cultura de prevención, planificación y sostenibilidad, porque el cambio climático es irreversible, pero la vulnerabilidad no tiene por qué serlo”.

Propuesta de mesa nacional de evaluación y prevención

Cedeño afirmó que la República Dominicana posee el conocimiento, los datos y el talento técnico para construir un sistema más eficiente frente a los desastres, pero que lo que falta es "decisión política y coordinación institucional".

Ante la reiterada vulnerabilidad del país, la exvicepresidenta propone la instalación de una Mesa Nacional de Evaluación y Prevención de Desastres Naturales, con objetivos claros, evaluar los protocolos actuales, mejorar los sistemas de alerta temprana, coordinar planes de evacuación comunitarios, establecer estándares de infraestructura resiliente.

“En un país donde los eventos climáticos se repiten con creciente intensidad, no se trata de si volverá a ocurrir, sino de cómo estaremos preparados cuando ocurra”, opinó.

Fallas estructurales reveladas por Melissa

Margarita Cedeño señaló que, si bien Melissa "no fue un fenómeno de magnitud extraordinaria", fue un "recordatorio contundente de las brechas estructurales" que persisten en la República Dominicana.

Estas brechas incluyen, drenajes insuficientes, viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo, falta de planificación urbana, sistemas de alerta temprana que no siempre logran llegar a las comunidades más expuestas.

La dirigente peledeísta observó que, tras cada fenómeno, la conversación pública se centra demasiado en las obras físicas y muy poco en el perfeccionamiento de la capacidad de prevención.

Para Cedeño, la prevención debe ser una política pública transversal que incorpore desde la educación ambiental y la gestión territorial hasta el fortalecimiento institucional y la inversión en infraestructura resiliente.

Te puede interesar
Lo más visto