
Desde sus orígenes hasta hace poco la industria de la belleza ha presentado innumerables innovaciones y tendencias alrededor de la manicura
La combinación de alcohol y presión de cabina simulada provocaba una caída de la saturación de oxígeno en sangre a una media de algo más del 85%
Estilo & Vida04 de junio de 2024 EFE /CienciaEl consumo de alcohol durante un vuelo, en combinación con la presión de la cabina, podría suponer un riesgo para la salud cardíaca de los pasajeros que duermen, sobre todo en los trayectos largos, además de afectar a la calidad del sueño, sugiere un estudio hecho en laboratorio.
La investigación que publica Thorax, del grupo British Medical Journal, y realizada por investigadores alemanes señala que esa combinación reduce el oxígeno en sangre y aumenta la frecuencia cardíaca, incluso en personas jóvenes y sanas.
Cuanto mayor es el consumo de alcohol, mayores pueden ser estos efectos, sobre todo entre los pasajeros de más edad y los que padecen enfermedades preexistentes, afirmaron los investigadores.
El estudio se realizó en laboratorio, en una cámara de altitud, que asemeja el ambiente en la cabina presurizada de un avión, y en un laboratorio del sueño.
Un ambiente simulado “difiere significativamente de un viaje normal, donde las expectativas y condiciones varían”, según el investigador Esteban Ortiz, de la Universidad de las Américas (Ecuador), que no participó en la prueba, citado por Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodista.
Para el estudio, se formaron dos grupos de entre 18 y 40 años. La mitad se asignó a un laboratorio del sueño en condiciones normales de presión atmosférica ambiente (nivel del mar) y la otra a una cámara de altitud que imitaba la presión de cabina a altitud de crucero (2.438 metros sobre el nivel del mar).
Doce personas de cada grupo durmieron durante 4 horas sin haber bebido alcohol y otras tantas habiendo bebido durante una noche, seguida de dos noches de recuperación y otra noche en la que se invirtió el proceso.
Los participantes bebieron una cantidad de vodka puro equivalente a dos latas de cerveza o dos copas de vino en vodka. El ciclo de sueño, la saturación y la frecuencia cardíaca se monitorizaron continuamente durante cuatro horas.
El análisis final incluyó los resultados de 23 personas en el laboratorio del sueño y 17 en la cámara de altitud.
La combinación de alcohol y presión de cabina simulada provocaba una caída de la saturación de oxígeno en sangre a una media de algo más del 85% (para la mayoría de personas el nivel normal es 95 % superior) y un aumento compensatorio de la frecuencia cardíaca a una media de casi 88 latidos por minuto durante el sueño.
Para los que durmieron en cámara de altitud pero sin beber alcohol la saturación media fue del 88 % y algo menos de 73 latidos. Los que permanecieron en el laboratorio del sueño registraron 95 % de saturación y un poco menos de 64 pulsaciones entre los que no habían bebido alcohol.
En cuanto al sueño, el de tipo más profundo se redujo a 46,5 minutos bajo la exposición combinada de alcohol y presión de cabina simulada. En el laboratorio del sueño esa fase duro 84 minutos para los que habían bebido y 67,5 minutos para los que no.
Los investigadores reconocen el pequeño tamaño de la muestra de su estudio y que los participantes eran jóvenes y sanos, por lo que no reflejan a la población general. Además el sueño se hizo decúbito supino, una postura que no es posible para quienes viajan en clase turista.
En todo caso, consideraron que, “en conjunto, estos resultados indican que, incluso en individuos jóvenes y sanos, la combinación de la ingesta de alcohol con dormir en condiciones hipobáricas supone una carga considerable para el sistema cardiaco y podría provocar una exacerbación de los síntomas en pacientes con enfermedades cardiacas o pulmonares".
En su comentario del estudio, Ortiz señaló que el alcohol se consumió tipo chupito, cuya ingesta puede ser más brusca que una copa de vino o una cerveza a lo largo de un vuelo, generalmente más prolongado, además, excluyó el factor de la alimentación, que puede influir considerablemente en los resultados.
Desde sus orígenes hasta hace poco la industria de la belleza ha presentado innumerables innovaciones y tendencias alrededor de la manicura
El cerebro es el órgano del cuerpo humano que más energía consume y la glucosa proveniente de la comida diaria es su fuente principal.
Un reciente estudio donde participaron 144 personas de entre 18 y 57 año, se valuó los efectos del contenido para adultos en hombres y mujeres.
El azúcar es un importante contribuyente a graves problemas de salud como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
Estos alimentos están repletos de nutrientes y fibra que pueden favorecer la salud a largo plazo y ayudar a reducir el riesgo de desarrollar más de una enfermedad crónica.
Los investigadores sugieren que el tiempo prolongado sentado en el inodoro, utilizando el celular, podría influir negativamente en la salud.
Esta antología surge como un esfuerzo para evitar que la "nueva trova de Azua" se pierda, y busca dar a conocer a una generación de poetas
Esta organización movió RD1,221,436,064.41yUS96,665.41 a través del sistema financiero nacional, usando un complejo esquema de lavado de activos
Además del extraño mensaje de 2014, muchos usuarios de redes sociales también se fijaron en una polémica declaración que el activista hizo el 5 de abril de 2023.
El exmagistrado del Tribunal Constitucional advierte que la norma “va a atiborrar los tribunales de querellas por amenazas de violaciones entre maridos
El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, y el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, se reunieron para discutir el desarrollo del año escolar y los desafíos que enfrenta la educación pública.
La entrega fue realizada por el director de la institución, Elsido Díaz, quien destacó la importancia de esta iniciativa para apoyar a niños y jóvenes.
Con esta alta puntuación, APORDOM se consolida como un pilar en la transparencia y rendición de cuentas dentro de las instituciones públicas de la actual administración.
El director Robert Polanco y la subdirectora Yenny Chaljub encabezaron una intensa jornada de trabajo en Elías Piña, Dajabón, Santiago Rodríguez y Valverde.
El expresidente emplaza a la actual gestión a mostrar resultados concretos en obras, empleos y desarrollo humano, en lugar de vender una imagen "ficticia" de progreso.