
El trágico suceso ocurrió la noche del 8 de abril de 2024 en el sector Paso Bajito de Jarabacoa, provincia La Vega, cuando ambos caminaban hacia su vivienda.
En ese sentido, el experto europeo consideró que para lograr la optimización del proceso penal dominicano se requiere establecer un modelo que facilite la coordinación, el diálogo continuo, el análisis de sus retos y debilidades
Justicia19 de octubre de 2023El magistrado Javier Hernández García, juez del Tribunal Supremo de España, aseguró que el modelo procesal penal dominicano es, normativamente, un producto que bien utilizado permite obtener una respuesta eficaz, objetiva y eficiente, pero que requiere de un fuerte compromiso de coordinación e interoperabilidad entre los actores del sistema.
En ese sentido, el experto europeo consideró que para lograr la optimización del proceso penal dominicano se requiere establecer un modelo que facilite la coordinación, el diálogo continuo, el análisis de sus retos y debilidades, pero sobre todo un compromiso proactivo entre todos los actores del sistema, “ya que la norma, por sí sola, no es suficiente para obtener buenos resultados”.
Indicó que ese es el papel al que están llamados la Procuraduría General de la República, la Defensoría Pública, los abogados privados y los jueces y juezas del Poder Judicial.
El magistrado, quien visitó el país como parte de la misión del proyecto de Hermanamiento (Twinning), ve necesario realizar una reforma legislativa que impacte tanto la normativa procesal como al propio Código Penal, que data del año 1884.
“Mientras no se llegue a un nuevo Código Penal, los mecanismos de aceleración pueden resultar dificultosos, precisamente por el desfase que se identifica entre las penalidades que están previstas en el Código Penal de 1884 y las penalidades que esas conductas merecerían al día de hoy; yo creo que es fundamental, una apuesta legislativa clara, que la hubo, pero creo que es fundamental un compromiso político para que salga un nuevo Código Penal adelante”, consideró.
Explicó que dentro del Proyecto Twinning, que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea (UE), siendo la República Dominicana el primero en recibir esta colaboración, han identificado puntos de mejora en lo referente a la reducción de mora judicial, la cantidad de privados de libertad de forma provisional (lo que en el CPP se denomina prisión preventiva) y la sobrepoblación carcelaria.
Indicó que la prisión preventiva debe considerarse un mecanismo de coerción excepcional, según lo establece el CPP y la Constitución dominicana, lo que implica que para aplicarla deben darse todos los presupuestos de adopción y debe ser justificada por el juzgador.
“El Código procesal penal dominicano está repleto de reglas que reclaman la excepcionalidad y reglas que insisten en la necesidad de revisar de oficio cuando cambian algunas de las circunstancias que justificaron su imposición, por tanto, el código nos da los instrumentos para someter la prisión provisional a un fuerte estándar de restricción”, afirmó Hernández García.
Asimismo, sostuvo que todos los operadores de la justicia dominicana coinciden en la existencia de una mora significativa en la resolución de un buen número de los asuntos penales que llegan a los tribunales, y consideró posible reducir el tiempo entre la comisión de un delito y su enjuiciamiento, o entre la comisión del hecho delictivo y en su caso la sanción del responsable, si se aplican los mecanismos de aceleración que establece la actual normativa procesal penal.
“Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, no son métodos que generen de alguna manera la impunidad o el no castigo del responsable del hecho delictivo, y eso es algo muy importante que la sociedad tiene que conocer; un método penal alternativo no pasa necesariamente porque la persona no deba asumir la responsabilidad por el hecho delictivo, sino que es un modo de establecer la responsabilidad más célere, más rápido, pero que además tiene muchos efectos importantes”, explicó.
Puso como ejemplo de España, que desde el 2002 han utilizado los mecanismos de aceleración del proceso penal generando un resultado satisfactorio, en el sentido de casi el 80% de los delitos que se cometen en España, respecto de los cuales se identifica a los responsables se obtiene una sentencia definitiva dentro de una semana a un mes.
Sobre el Juez Hernández García
Actualmente magistrado en la sala Penal del Tribunal Supremo de España. Presidente de la Audiencia Provincial de Tarragona y desde el 31 de diciembre de 2005, de su Sección 4ª (Penal y de Violencia contra la mujer), en España. Fue profesor de la Escuela Judicial de España (Barcelona) y es autor de numerosas publicaciones. A lo largo de su carrera ha recibido los siguientes méritos y reconocimientos: Magistrado especialista en el orden jurisdiccional penal (Acuerdo de Reconocimiento del CGPJ, BOE 7 de enero de 2013), Cruz distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort, medalla al Mérito de la Guardia Civil con distintivo Blanco, medalla de Bronce al Mérito Policial del Cos de Mossos d’Esquadra, medalla con distintivo azul de la Guardia Urbana de Tarragona.
...
El trágico suceso ocurrió la noche del 8 de abril de 2024 en el sector Paso Bajito de Jarabacoa, provincia La Vega, cuando ambos caminaban hacia su vivienda.
La modificación, que fue sometida a un proceso de consulta pública del 19 de agosto al 29 de septiembre de 2025, busca simplificar el proceso para la obtención de títulos de propiedad individualizados.
Norberto Rondón argumenta que el documento, utilizado por el Ministerio Público como base para solicitar medidas contra su cliente, es un acto "inexistente" y carece de valor probatorio.
La prisión preventiva fue ratificada para, Yves Alexandre Giroux: Uno de los cabecillas principales de la red, Marisol Nova Nolasco, Rocío del Alba Rodríguez de Moya.
Al dictar una conferencia en INFOTEP, instó a los servidores públicos a fortalecer la ética y la transparencia en su gestión, y afirmó que la corrupción es también una violación a los derechos humanos.
La medida de coerción fue dictada por el juez José Carlos Arias Nina, tras acoger las evidencias presentadas por la fiscal litigante Belkis Tejeda Espinal
La modificación, que fue sometida a un proceso de consulta pública del 19 de agosto al 29 de septiembre de 2025, busca simplificar el proceso para la obtención de títulos de propiedad individualizados.
El anuncio fue hecho por el presidente del Consejo Directivo del INDOTEL, Guido Gómez Mazara, y la presidenta ejecutiva de ABA, Rosanna Ruiz
En cuanto al caso del colapso de la discoteca Jet Set, donde fallecieron 236 personas, Miguel Valerio advirtió que la justicia "no se puede festinar" el proceso, señalando que existe un ambiente de "sed de venganza y de odio" frente a lo ocurrido.
El recurso, depositado por los juristas Pedro Virginio Balbuena Batista, Juan de Jesús Santos Santos, Emery Colombi Rodríguez Mateo y Elio José Delgado Vales, busca asegurar que el Código Penal respete el ordenamiento constitucional.
Resaltó el alto nivel organizativo de los juegos y el amplio impacto que tuvo el evento en la comunidad educativa nacional, señalando que estos juegos impactaron durante 14 días a más de 200 mil estudiantes
Mientras que en 2019 se recibió un millón de cruceristas, existe una "gran posibilidad" de recibir cerca de 3 millones de visitantes en 2025, lo que representa una triplicación en la cantidad de viajeros.
La presidenta de la fundación, Arelis Morán, destacó que el objetivo principal de la pasarela es visibilizar y promover el valor de los envejecientes de la comunidad.
El ministro reiteró el firme compromiso del Ministerio de Defensa (MIDE) con la paz y el progreso económico nacional, alineado con el objetivo de su Plan Estratégico Institucional que impulsa la integración de la defensa con el desarrollo.
Con esta entrega realizada por el MIVED, cerca de 500 familias pasan a ser los propietarios de sus hogares, sumándose a las más de 20 mil que han sido beneficiadas con sus viviendas durante el mandato del presidente Abinader.